La CEOE exige a Trabajo que detenga sus reformas legislativas con el fin de atajar el frenazo en la generación de puestos de trabajo

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha exigido al Gobierno que ponga fin a los «continuos anuncios» de cambios normativos por parte del Ministerio de Trabajo, con el objetivo de poder frenar la desaceleración del empleo. Esta petición se produce tras conocerse los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de julio, los cuales reflejan una desaceleración en la creación de empleo.

La organización presidida por Antonio Garamendi considera que estos cambios normativos «deterioran la confianza», al tiempo que implican «rigidez y mayores costes», además de «cercenar la capacidad de adaptación al entorno y de autogestión de las relaciones laborales entre empresas y personas trabajadoras a través de la negociación colectiva». Por lo tanto, al reducir este tipo de cambios, se podrían consolidar los avances en el empleo y frenar su desaceleración, a la vez que se estimularía la inversión empresarial, que aún se encuentra un 1,3% por debajo de los niveles de 2019.

El Sector Privado como Motor de la Creación de Empleo

Según los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social de julio, el mes finalizó con 9.783 cotizantes menos de media y un descenso del paro en 10.830 personas, cifras que, según la CEOE, denotan una desaceleración en la creación de empleo. Esto puede estar influido por factores como el aumento de los costes empresariales y la incertidumbre regulatoria, en un mes en el que tradicionalmente aumenta el empleo, al coincidir con la temporada estival y el efecto tractor de las actividades vinculadas al turismo.

Publicidad

No obstante, la CEOE ha destacado el papel del sector privado como «motor de la creación de empleo», ya que en los últimos meses se ha confirmado un crecimiento diverso en el empleo entre la empresa de pequeña dimensión y la gran empresa, que está compensando la caída de trabajadores en las microempresas, donde el peso del empleo sobre el total ha pasado del 21,6% en 2019 al 18,9% en el pasado mes de junio. Así, se registran crecimientos interanuales que van del 0,08% en las empresas más pequeñas (de 1 a 2 trabajadores) al 10,15% en las de mayor tamaño (más de 499 trabajadores).

Necesidad de Mecanismos para Facilitar el Ajuste entre Oferta y Demanda de Empleo

Finalmente, la CEOE ha subrayado que España continúa situándose a la cabeza de las tasas de desempleo de la Unión Europea, con un «fuerte componente estructural», lo que requiere seguir avanzando en mecanismos que faciliten el ajuste entre la oferta y la demanda de empleo. Estos mecanismos incluyen políticas activas de empleo, movilidad geográfica y funcional y formación a lo largo de la vida, de manera que se pueda atender las necesidades presentes y futuras de las personas trabajadoras y de las empresas.

Publicidad
Publicidad