Restaurantes suben precios un 4,3% con Andalucía, Cataluña y Baleares a la cabeza

La restauración en España ha experimentado una serie de cambios significativos en los últimos meses, con variaciones en los precios medios que afectan a diferentes comunidades autónomas y segmentos del sector. Según el estudio ‘Restaurant Price Tracker’ de la consultora Simon-Kucher, estos cambios reflejan la dinámica del mercado y las tendencias que están marcando el rumbo de la industria.

En este contexto, es fundamental analizar en detalle la situación actual de la restauración en España, comprender las razones detrás de las fluctuaciones de precios y las repercusiones para los diferentes actores del sector. Este análisis nos permitirá tener una visión más completa de la evolución del mercado y anticipar los desafíos y oportunidades que se presentarán en el futuro.

LA SUBIDA DE PRECIOS EN LA RESTAURACIÓN ESPAÑOLA

Según los datos del estudio, a lo largo del último año, un 17,7% de los restaurantes en España ha incrementado sus precios. Andalucía ha experimentado la mayor subida, alcanzando el 7,1%, seguida por Cataluña, con un incremento del 6,9%, y de las Islas Baleares, con un alza del 6,1%. Estas regiones, caracterizadas por una alta demanda turística durante el verano, han sido las más afectadas por el aumento de precios.

Publicidad

En contraste, La Rioja no ha incrementado sus precios durante el mes de julio, mientras que Galicia ha visto una subida limitada al 2,2%. Por su parte, Madrid y País Vasco, destinos turísticos durante la época estival, han incrementado sus precios tan solo un 4,6% y un 4,3%, respectivamente, dos décimas inferior a lo sucedido en Castilla-La Mancha, donde el porcentaje sube hasta un 4,5%.

EL DESEQUILIBRIO ENTRE LA RESTAURACIÓN ORGANIZADA Y NO ORGANIZADA

El informe también revela que el desequilibrio del aumento de precios entre la restauración no organizada y la restauración organizada (inferior al 3,5%) se debe a que esta última ajustó sus precios más rápidamente en respuesta a la inflación, frente a la no organizada que, en su día, contuvo sus precios y los ha ido incrementando de forma gradual a lo largo del último año.

Este hecho hace que el mayor aumento de precios lo haya sufrido la comunidad andaluza, que supera a otras regiones también altamente turísticas, debido principalmente a la alta proporción de pequeños establecimientos no vinculados a grandes cadenas, alcanzando la cifra de más de 30.000 bares.

LAS CATEGORÍAS CON MAYOR AUMENTO DE PRECIOS

El informe también revela los productos que más han subido precios, siendo las pizzas y entrantes en el segmento casual los que han experimentado los mayores incrementos. Por otro lado, las cafeterías lideran las alzas en el café, que llega a subir en verano un 6%, al contrario de lo que sucedía en los meses previos al periodo vacacional.

Respecto a los subsegmentos, el sandwich continúa liderando la subida de precios con respecto al año anterior en el sector de comida rápida, llegando hasta el 9,1% de variación de precio. A esta subida se le suma el incremento de los platos principales en los restaurantes del segmento asiático, que sube hasta el 4,8%.

Por último, es importante destacar que en julio es por primera vez en el año donde los restaurantes del subsegmento americano y burger han visto bajar sus precios respecto al mes anterior, tanto en el segmento de comida rápida como en el casual, registrándose la mayor bajada en este último (0,4%), concentrándose estas reducciones en sus productos de menú y burgers.

Publicidad

En resumen, el análisis de la evolución de los precios medios en la restauración española muestra una imagen diversa, con variaciones significativas entre las diferentes comunidades autónomas y segmentos del sector. Estos datos reflejan la complejidad y la dinámica del mercado, y plantean importantes retos y oportunidades para los diferentes actores de la industria.

Publicidad
Publicidad