Endesa supera los 300.000 autoconsumos conectados a la red en 2024

En los últimos años, España ha experimentado un notable crecimiento en el ámbito del autoconsumo energético, impulsado por una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la eficiencia energética. Este fenómeno no solo refleja un cambio en la mentalidad de los consumidores, sino también un compromiso real de las empresas del sector energético para adaptarse a un modelo más sostenible. Una de las compañías que lidera esta transformación es Endesa, que ha demostrado un compromiso firme en la activación y el desarrollo de instalaciones de autoconsumo conectadas a la red de distribución.

Endesa ha superado recientemente los 300,000 suministros adaptados para el autoconsumo, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores. Este crecimiento se ha visto facilidado por una serie de mejoras en la tramitación y un enfoque proactivo en la comunicación con los usuarios. Así, al final de la primera parte de 2023, la potencia instalada vinculada a estos sistemas había alcanzado los 3.8 gigavatios, lo que evidencia un impulso hacia un modelo energético más respetuoso con el medio ambiente.

La creciente adopción del autoconsumo: cifras y tendencias

El avance hacia el autoconsumo colectivo ha marcado un hito notable, superando las expectativas iniciales y multiplicándose por 2.4 veces en comparación al pasado año. Este incremento puede atribuirse a la simplificación de los procesos administrativos, así como a un aumento en la concienciación de los ciudadanos sobre las ventajas del autoconsumo. En menos de siete meses, el número de suministros asociados a instalaciones colectivas pasó de 4,877 a 11,839, un indicador claro de que cada vez más comunidades están optando por esta alternativa energética.

Publicidad

En cuanto a los autoconsumos individuales, estos continúan siendo la opción más popular entre los usuarios. A finales de 2023, se contaban 288,228 autoconsumos individuales, lo que representa un crecimiento del 18%. Este fenómeno es visible a lo largo del país, con Andalucía liderando la cifra total de suministros, con un asombroso 46% del total nacional. Este tipo de instalaciones no solo benefician a los usuarios a nivel personal, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sistema eléctrico y al desarrollo de una economía más verde.

El autoconsumo no es exclusivo de una región; las cifras positivas se distribuyen a lo largo de distintas comunidades autónomas. En Cataluña, por ejemplo, se ha registrado un notable número de instalaciones colectivas, coronando la lista con 6,950 suministros activos. Este crecimiento se traduce en una mayor integración de la energía renovable en el sistema, permitiendo así un equilibrio más eficiente entre la oferta y la demanda energética.

La transformación de la infraestructura energética en España

La evolución del autoconsumo también repercute en la infraestructura energética del país. Endesa ha hecho frente a diversos desafíos técnicos y administrativos, implementando soluciones que han mejorado notablemente los tiempos de conexión y el acceso a la información. Gracias a la iniciativa del Diálogo del Autoconsumo, en la que la compañía ha participado junto a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se han identificado múltiples áreas de mejora que han facilitado la expansión del autoconsumo en España.

El enfoque de Endesa no solo se limita a la expansión numérica de instalaciones; también busca optimizar la experiencia del usuario. La compañía ha redoblado esfuerzos en la capacitación de su personal y en la mejora de sus plataformas internas para garantizar que los clientes tengan acceso a información clara y actualizada sobre el proceso de autoconsumo. Este compromiso con la información y la transparencia es fundamental para fomentar una cultura de autoconsumo y sostenibilidad.

Otro aspecto importante a considerar es el impacto ambiental. Al incrementar el uso de energías renovables a través del autoconsumo, se reduce la dependencia de fuentes fósiles y se contribuye a la lucha contra el cambio climático. Las instalaciones distribuidas a nivel local son capaces de generar energía limpia que no solo beneficia al consumidor, sino que también apoya a toda la comunidad en la consecución de los objetivos de sostenibilidad establecidos por el Gobierno español y la Unión Europea.

Conclusión: Un futuro más sostenible con el autoconsumo energético

La transición hacia un modelo de autoconsumo en España está en pleno desarrollo, y empresas como Endesa están a la vanguardia de esta transformación. La combinación de infraestructuras mejoradas, políticas adecuadas y un enfoque centrado en el usuario están creando un ecosistema que favorece el crecimiento del autoconsumo energético. Este cambio no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica y social para los ciudadanos y comunidades que buscan empoderarse en su consumo energético.

Publicidad

A medida que más hogares y comunidades adoptan el autoconsumo, el potencial para una red eléctrica más resiliente y sostenible se vuelve evidente. Este es solo el comienzo de un viaje hacia un futuro donde la energía renovable juega un papel central en la vida cotidiana de los españoles. Avanzar en esta dirección no solo es favorable para el usuario final, sino que también marca el camino hacia un modelo energético que respete los recursos naturales y contribuya al bienestar de las próximas generaciones.

Publicidad
Publicidad