El gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud ha crecido un 25,5% desde 2012, según Sanidad

El Sistema Nacional de Salud (SNS) es un pilar fundamental del bienestar social en España, y el gasto farmacéutico representa una parte importante de su presupuesto. En este artículo, analizaremos en profundidad los datos más relevantes sobre el gasto farmacéutico del SNS en 2022, incluyendo la evolución del gasto por habitante, los subgrupos terapéuticos más recetados, el consumo de medicamentos genéricos y la comparativa con otros países de la OCDE. Además, exploraremos la importancia de las medidas preventivas como la vacunación y el cribado de enfermedades, así como la implementación de servicios interoperables como la Historia Clínica Digital del SNS y la Receta Electrónica Interoperable.

Conocer en detalle el gasto farmacéutico del SNS es fundamental para comprender la dinámica de la sanidad pública en España y para identificar áreas de mejora en la gestión y el acceso a los medicamentos. Este análisis nos permitirá comprender mejor las tendencias actuales y las estrategias que se están implementando para garantizar una atención sanitaria eficiente y de calidad para todos los ciudadanos.

Evolución del Gasto Farmacéutico en el SNS

En el año 2022, el gasto farmacéutico del SNS a través de recetas médicas alcanzó los 12.801 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,9% con respecto al año anterior. Esta cifra refleja una tendencia al alza en el gasto farmacéutico desde 2013, con un aumento significativo del 25,5% desde 2012. El gasto por habitante y año se situó en 269,6 euros, evidenciando la importancia del acceso a medicamentos para la población española.

Publicidad

En cuanto a los subgrupos terapéuticos más recetados, los analgésicos lideran la lista con un 12,9% del total. Le siguen los psicolépticos, que incluyen antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes, con un 8,5% del total. Estos datos reflejan las necesidades de la población en cuanto a la gestión del dolor y el manejo de enfermedades mentales. Por otro lado, el grupo de fármacos usados en diabetes es el que factura un mayor importe en recetas médicas del SNS, con 2.162,6 millones de euros, equivalentes al 15,2% del total.

El consumo de medicamentos genéricos a través de recetas médicas del SNS en oficinas de farmacia representó el 46,9% del total de envases de medicamentos facturados en 2022. Si bien este porcentaje es significativo, el importe facturado por los medicamentos genéricos fue del 23,1%, inferior al porcentaje de envases debido a los precios más bajos de estos medicamentos. Comparando con otros países de la OCDE, España se sitúa en una posición media en cuanto al consumo de medicamentos genéricos. Reino Unido, Alemania y Países Bajos lideran la lista en términos de porcentaje de envases y de importe facturado.

La Importancia de la Prevención y el Cribado de Enfermedades

La vacunación es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades y proteger la salud pública. En España, la cobertura de vacunación infantil es alta, superando el 95% para todas las vacunas y alcanzando casi el 98% en el caso de poliomielitis, DTPa, Hib y hepatitis B. En la campaña de vacunación contra la gripe 2022/23, la cobertura en personas de 65 años y más fue del 68,5%, registrando un aumento del 26% respecto a las campañas previas a la pandemia.

El cribado de enfermedades como el cáncer de colon y de cérvix también juega un papel crucial en la detección precoz y el tratamiento efectivo. En 2022, el 32% de las personas de 50 a 69 años se realizó la prueba de sangre oculta en heces para la detección precoz del cáncer colorrectal, una cifra que se ha multiplicado por 10 desde 2009. Asimismo, siete de cada diez mujeres de 50 a 69 años se realizaron una mamografía y siete de cada diez mujeres de 25 a 65 años se hicieron una citología vaginal para la detección del cáncer de cérvix.

La Digitalización del SNS: Hacia una Atención Sanitaria Más Eficiente

El Sistema Nacional de Salud ha implementado servicios interoperables que mejoran la eficiencia y el acceso a la información médica para pacientes y profesionales. La tarjeta sanitaria interoperable, gestionada por las comunidades autónomas, facilita la identificación del paciente y el acceso a las prestaciones del SNS. La Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS), un servicio común desde 2019, permite el acceso a la documentación clínica del paciente en cualquier comunidad autónoma.

La Receta Electrónica Interoperable del Sistema Nacional de Salud (RESNS), también en funcionamiento desde 2019, permite la dispensación digital de medicamentos en cualquier farmacia del país, independientemente de la comunidad autónoma donde se prescribió. Estos servicios han simplificado la gestión de la atención sanitaria, facilitando el acceso a la información y mejorando la coordinación entre los diferentes niveles de atención.

Publicidad

En conclusión, el gasto farmacéutico del SNS es un indicador clave para comprender la dinámica de la sanidad pública en España. La evolución de este gasto, la importancia de la prevención y el cribado de enfermedades, y la implementación de servicios interoperables son elementos que reflejan la constante búsqueda de un sistema sanitario eficiente y de calidad para todos los ciudadanos.

Publicidad
Publicidad