El 56,47% de las empresas cree que la flexibilidad horaria mejora la competitividad de los empleados

El mercado laboral español se encuentra en un momento crucial, marcado por la incertidumbre global y la necesidad de adaptación a nuevas realidades. El Informe Infoempleo Adecco, en su edición XXVII, arroja luz sobre las tendencias que están moldeando el futuro del empleo en España, revelando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan empresas y trabajadores en este nuevo contexto.

Este informe, elaborado con la participación de un amplio espectro de empresas y trabajadores, ofrece una panorámica completa del panorama laboral español, analizando las estrategias que están adoptando las empresas para mantenerse competitivas, las preocupaciones que aquejan a los trabajadores y las perspectivas de futuro que se vislumbran para la economía española.

Flexibilidad Laboral: La Clave para la Competitividad

La flexibilidad laboral se ha convertido en un factor fundamental para el éxito de las empresas en la actualidad. Según el Informe Infoempleo Adecco, un significativo 56.7% de las empresas considera que ofrecer flexibilidad horaria a sus empleados es la medida más efectiva para mejorar su competitividad. Esta tendencia se ve reforzada por el hecho de que un 32.9% de las empresas también prioriza la posibilidad de teletrabajar como una herramienta clave para la adaptación a las nuevas necesidades del mercado laboral.

Publicidad

La flexibilidad horaria y el teletrabajo no solo benefician a los empleados, brindándoles mayor autonomía y conciliación entre la vida personal y profesional, sino que también permiten a las empresas acceder a un talento más amplio y diversificado. La flexibilidad se ha convertido en un factor indispensable para atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Desafíos Estructurales y la Búsqueda de Talento

A pesar de las tendencias positivas en materia de flexibilidad, el informe también pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrenta la economía española. Para un 90.5% de las empresas consultadas, España presenta un «problema estructural» que requiere atención urgente en varios frentes.

Uno de los principales desafíos es la falta de talento o mano de obra cualificada. Este problema es percibido como crucial por el 51.9% de las empresas, lo que refleja la necesidad de impulsar la formación profesional y atraer talento desde el exterior.

Otro gran obstáculo para el crecimiento empresarial es la falta de estímulos fiscales para contratar. El 51.9% de las empresas considera que la falta de incentivos fiscales dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo y la expansión de sus negocios.

Preocupaciones y Expectativas de Futuro

El informe también aborda las preocupaciones que enfrentan las empresas y los trabajadores en el contexto actual. Un 65.5% de las empresas expresa su temor al incremento de los costes como un «grave peligro» para la continuidad de sus operaciones. La crisis de talento también se presenta como una amenaza, con un 56.4% de las empresas preocupadas por la falta de perfiles adecuados y la alta rotación laboral.

En cuanto a los planes de contratación para 2024, el 44.71% de las empresas planea mantener sus plantillas actuales. Un 41.18% se plantea realizar nuevas contrataciones, lo que representa un 9.39% más que en 2023. Sin embargo, el 9.41% de las empresas indica que llevará a cabo despidos, mientras que un 2.35% implementará recortes salariales y otro 2.35% solicitara ERTEs o EREs.

Publicidad

Del lado de los trabajadores, un 60.5% no teme perder su empleo en los próximos meses. Esta visión moderadamente positiva se ve reflejada en las expectativas de futuro: un 43.47% de los desempleados cree tener posibilidades de encontrar empleo en los próximos meses.

Sin embargo, el 42.04% de los desempleados considera que la edad sigue siendo un obstáculo importante para acceder al mercado laboral. Otro 26.23% percibe que las empresas no buscan perfiles como el suyo, y un 16.03% considera que el estado general de la economía es una barrera para encontrar trabajo.

Un Futuro con Crecimiento y Desafíos

A pesar de la incertidumbre global, las previsiones de la Unión Europea son positivas para la economía española. Se espera que el PIB crezca un 2.1% en 2024 y un 1.9% en 2025, impulsado por la demanda interna y la resiliencia del mercado laboral.

El Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento del 1.9% para 2024, mientras que la OCDE lo proyecta en un 1.5%. Estas previsiones apuntan a un crecimiento moderado pero sostenido de la economía española, a pesar de los desafíos que enfrenta.

El futuro del mercado laboral español se presenta como un escenario complejo y dinámico. Las empresas deberán adaptarse a las nuevas demandas de flexibilidad, invertir en formación y atraer talento para mantener su competitividad. Los trabajadores, por su parte, deberán desarrollar habilidades y competencias que les permitan destacar en un mercado laboral cada vez más competitivo. El éxito del mercado laboral español dependerá de la capacidad de adaptación y la colaboración entre empresas y trabajadores para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos que se presentan en el horizonte.

Publicidad
Publicidad