martes, 20 mayo 2025

Documentan en Madrid la llegada accidental de un sapo partero alóctono procedente de Cataluña

La fauna ibérica presenta una gran diversidad, y las poblaciones de anfibios son un componente fundamental de este ecosistema. Sin embargo, la introducción accidental de especies exóticas puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad nativa. Recientemente, un equipo de investigadores ha realizado un hallazgo sorprendente: una población reproductora de una especie de sapo partero procedente de Cataluña, Alytes almogavarii, ha sido descubierta en un vivero de la ciudad de Madrid.

Publicidad

Este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista científica ‘Amphibia-Reptilia’, plantea interrogantes sobre la expansión de esta especie y su posible impacto en las poblaciones nativas de sapos parteros presentes en la Comunidad de Madrid. El estudio, realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Nanjing (China) y el Museo Nacional de Historia Natural de París, aporta nuevas luces sobre la dinámica de las especies invasoras y sus efectos en los ecosistemas.

Un Hallazgo Inesperado en un Vivero Madrileño

El descubrimiento de la población reproductora de Alytes almogavarii en Madrid se produjo durante unas prospecciones rutinarias llevadas a cabo por los investigadores. El hallazgo de juveniles y renacuajos de sapo partero en las inmediaciones de un vivero llamó la atención del equipo, ya que las poblaciones conocidas más cercanas de las dos especies nativas de sapos parteros de la Comunidad de Madrid, el sapo partero común (Alytes obstetricans) y el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), se encuentran a más de 10 kilómetros de distancia.

La presencia de renacuajos y juveniles indicaba la existencia de una población reproductora en el vivero. Con el objetivo de identificar a los individuos adultos responsables de la reproducción, los investigadores realizaron un muestreo nocturno en los alrededores del vivero, registrando los cantos de los sapos parteros machos. La identificación de varios ejemplares adultos, y la similitud morfológica entre las especies de sapos parteros, obligó a los investigadores a realizar análisis genéticos para determinar la especie a la que pertenecían los individuos encontrados.

Confirmación Genética y Implicaciones para la Biodiversidad

Los análisis de ADN mitocondrial de las muestras de tejido obtenidas durante la investigación confirmaron la presencia de Alytes almogavarii en el vivero madrileño. Este descubrimiento supone la primera detección de esta especie en la Comunidad de Madrid, y su presencia en un área tan alejada de su distribución nativa, a unos 400 kilómetros de distancia, es un indicativo de la introducción accidental de la especie a través del comercio de plantas.

La introducción accidental de especies exóticas es un fenómeno que se ha convertido en una amenaza creciente para la biodiversidad global. La expansión de especies invasoras puede tener consecuencias devastadoras para las poblaciones nativas, ya que pueden competir por recursos, transmitir enfermedades, o incluso depredar sobre especies autóctonas. En el caso del sapo partero catalán, aún se desconocen las consecuencias de su presencia en la Comunidad de Madrid para las poblaciones nativas de sapos parteros, pero la investigación plantea interrogantes sobre la capacidad de adaptación de la especie y su potencial impacto en el ecosistema local.

Publicidad
Publicidad