El Precio de la vivienda usada sube un 9% en julio, el mayor aumento del año, según Fotocasa

El mercado inmobiliario español continúa mostrando una tendencia alcista, con un aumento del precio de la vivienda de segunda mano en julio de 2024. Este incremento se sitúa en un 0,7% respecto al mes anterior y un 9% en comparación con el mismo periodo del año pasado, marcando el mayor aumento en los últimos 12 meses.

Estos datos reflejan un contexto en el que la demanda de vivienda se mantiene alta, impulsada por los buenos indicadores del mercado laboral y las tasas de renta familiares. Sin embargo, la oferta es limitada, lo que genera una presión al alza sobre los precios. Esta situación se ve agravada por las restricciones en el desarrollo urbano, la falta de terrenos disponibles y el encarecimiento de los costes de construcción.

Islas Baleares y Madrid: Las provincias más caras para adquirir vivienda

En julio de 2024, Islas Baleares y Madrid se posicionaron como las provincias más caras para adquirir vivienda de segunda mano en España, superando los 4.000 euros por metro cuadrado.

Publicidad

Islas Baleares lidera el ranking con un precio de 4.273 euros por metro cuadrado, seguida de Madrid con 4.254 euros. Este elevado precio se explica por la alta demanda, impulsada por el atractivo turístico de la zona y la fuerte atracción poblacional.

Otras provincias con precios superiores a los 2.000 euros por metro cuadrado son País Vasco (3.218 euros), Cataluña (2.883 euros), Canarias (2.577 euros), Andalucía (2.147 euros), Navarra (2.079 euros) y Cantabria (2.005 euros).

El precio de la vivienda sube en el 88% de las provincias

En julio de 2024, el precio de la vivienda aumentó en el 88% de las 50 provincias analizadas. Los incrementos más significativos se registraron en Madrid (+21,7%), Málaga (+18,7%), Santa Cruz de Tenerife (+16,8%), Granada (+15%) e Islas Baleares (+14,9%).

Este panorama refleja la consolidación de una tendencia alcista en el mercado inmobiliario español. La alta demanda y la limitada oferta, unidas a factores como las restricciones en el desarrollo urbano y los altos costes de construcción, propician una presión constante sobre los precios de la vivienda.

Se espera que en los próximos meses el mercado inmobiliario siga mostrando un comportamiento similar, con subidas de precios en las principales plazas con mayor poder de atracción poblacional y turística.

Publicidad
Publicidad