La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: un nuevo riesgo sanitario en España

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad viral grave transmitida por garrapatas. Aunque es endémica en África, Asia y partes de Europa del Este, en los últimos años se ha detectado un aumento de casos en España, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias. La enfermedad, que puede llegar a ser mortal, se caracteriza por la aparición repentina de síntomas gripales como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y malestar general.

En España, el primer caso de FHCC se registró en 2013, y desde entonces se han notificado un total de 15 casos, incluyendo seis fallecimientos. La mayoría de los casos se han dado en la mitad oeste de la Península Ibérica, especialmente en la provincia de Salamanca, donde se detectó por primera vez la presencia del virus en garrapatas en el año 2010. El aumento de la temperatura global y los cambios en los patrones de migración de las aves, que transportan las garrapatas, podrían estar contribuyendo a la expansión del virus hacia nuevas áreas.

Síntomas, Transmisión y Prevención de la FHCC

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se transmite principalmente por la picadura de garrapatas infectadas, especialmente las del género Hyalomma. Estas garrapatas son comunes en zonas rurales y boscosas, y suelen encontrarse en animales como el ganado, los ciervos y los jabalíes. El contacto directo con la sangre o fluidos corporales de personas o animales infectados también puede transmitir el virus.

Publicidad

Los síntomas de la FHCC suelen aparecer entre 1 y 12 días después de la picadura de una garrapata infectada. En las primeras etapas, los síntomas pueden ser leves e inespecíficos, similares a los de la gripe. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad puede progresar rápidamente y causar complicaciones graves como hemorragias internas y externas, fallo multiorgánico y la muerte.

La prevención es fundamental para reducir el riesgo de FHCC. Se recomienda evitar las zonas infestadas por garrapatas, usar ropa de manga larga y pantalones largos al adentrarse en áreas boscosas, y aplicar repelente de insectos en la piel expuesta. Tras realizar actividades al aire libre, es importante revisarse cuidadosamente el cuerpo en busca de garrapatas y, en caso de encontrar alguna, retirarla con cuidado utilizando pinzas finas y desinfectando la zona de la picadura.

La Importancia del Diagnóstico Precoz y el Manejo Clínico

El diagnóstico precoz de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es fundamental para iniciar un tratamiento oportuno y aumentar las posibilidades de supervivencia. Ante la presencia de síntomas sospechosos tras una posible exposición a garrapatas, es crucial buscar atención médica inmediata. El diagnóstico se confirma mediante pruebas de laboratorio que detectan el virus o sus anticuerpos en la sangre del paciente.

El tratamiento de la FHCC se basa en medidas de soporte, como la administración de líquidos intravenosos y el control de los síntomas. Existe un antiviral llamado ribavirina que ha demostrado cierta eficacia contra el virus, pero su disponibilidad y uso varían según el país.

Las autoridades sanitarias recomiendan a los profesionales de la salud que estén atentos a la posible presencia de la FHCC en pacientes que presenten síntomas compatibles y que hayan estado expuestos a garrapatas, especialmente si han viajado a zonas endémicas. La sensibilización y la formación continua del personal sanitario son cruciales para la detección temprana y el manejo adecuado de esta enfermedad emergente.

Publicidad
Publicidad