Descubren un gran alijo de cuchillas de afeitar fraudulentas en Alicante y Murcia

La Policía Nacional, en una operación conjunta con la Agencia Tributaria y en colaboración con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), han intervenido en Alicante y Murcia más de 280.000 cuchillas de afeitar falsificadas de una conocida marca que iban a ser introducidas en el circuito comercial. Los productos, cuyo valor de mercado era superior al millón de euros, tenían por destino las cadenas de suministro legales, a las que la organización ocultaba mediante una estructura de empresas interpuestas que estaban adquiriendo productos falsificados.

La investigación se inició por parte del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Tributaria en Alicante a partir de informaciones recibidas por la OLAF sobre una expedición de cuchillas de afeitar de una conocida marca procedentes de China y que podrían ser falsificadas, con destino a almacenes ubicados en España e Italia. Posteriormente, la investigación del SVA en Alicante confluyó con otra abierta por la UDEV Central de la Policía Nacional tras una denuncia efectuada por los titulares de la marca registrada sobre esta misma organización.

DESMANTELAMIENTO DE LA RED CRIMINAL

Las actuaciones previas culminaron el pasado 2 de julio con cinco entradas y registros en empresas, locales de almacenamiento y domicilios particulares de Alicante, Murcia y Barcelona, así como tres locales comerciales y empresas con sede en diferentes localidades de Italia. En tres almacenes de Alicante y Murcia se intervinieron 266.656 cuchillas de afeitar (66.664 packs de cuatro cuchillas cada uno), que ya han sido acreditadas por la marca como producto falsificado. Igualmente, se procedió a la intervención de un vehículo de alta gama registrado a nombre de una de las empresas de la trama delictiva.

Publicidad

En el contexto de estos registros se procedió a la detención de siete personas –seis de nacionalidad española y una italiana– en Alicante (4), Murcia (2) y Barcelona (1), por presuntos delitos contra la propiedad industrial, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal. Posteriormente, el pasado 12 de julio, se detectó la llegada a Alicante de una nueva expedición de 14.400 cuchillas de afeitar falsas y 3.960 unidades de recambios de cepillos dentales, que también fueron intervenidas.

ESTRUCTURA Y MODUS OPERANDI DE LA RED

Las compras se realizaban directamente a la empresa suministradora de China utilizando medios telemáticos. El precio pactado por la venta se enviaba por SWIFT bancario desde España o Italia a China, dando la apariencia de una operación comercial regular. La mercancía se remitía por el exportador chino declarando como lugar de destino almacenes (trasteros) alquilados por la principal persona responsable de la actividad ilícita, utilizando empresas interpuestas como destinatarias.

A partir de la recepción en los trasteros, las mercancías falsificadas se enviaban a empresas mayoristas de este tipo de productos localizadas en España e Italia. Los mayoristas, a su vez, vendían la mercancía a clientes habituales de los productos genuinos, que desconocían que se trataba de falsificaciones. De esta forma, la mercancía llegaba al consumidor final, que la adquiría en establecimientos del ramo sin advertir que se trataba de productos falsificados, toda vez que su aspecto exterior era idéntico al del producto genuino vendido en el circuito regular.

La Oficina Europea de lucha contra el Fraude (OLAF) ha comunicado que, dentro de esta investigación, en otros países de la Unión Europea (Alemania, Holanda, Grecia e Italia) se han intervenido un total de 644.240 cuchillas de afeitar falsificadas. La OLAF realizó el seguimiento de los envíos sospechosos, identificando a las empresas destinatarias a nivel de la Unión Europea, y comunicó las informaciones obtenidas a los países involucrados, al tiempo que actuó en la coordinación de las investigaciones.

IMPACTO Y RIESGOS DE LA ACTIVIDAD ILÍCITA

La actividad de organizaciones criminales como la investigada en esta operación perjudica al mercando interno de la UE, tanto a los fabricantes titulares de las marcas, por la competencia desleal y la pérdida de cifra de negocio, como a los consumidores, que pagan precios que no se corresponden con la calidad real del producto. Además, la introducción de productos falsificados en la cadena de suministro legal supone un riesgo para la salud y la seguridad de los consumidores, ya que no cumplen con los estándares de calidad y seguridad establecidos.

La Policía Nacional ha destacado la importancia de estas actuaciones, que han permitido desmantelar una red criminal dedicada a la introducción masiva de productos falsificados en el mercado europeo, con un impacto económico estimado en más de un millón de euros. Estas operaciones demuestran el compromiso de las autoridades en la lucha contra la falsificación y la economía ilegal, que perjudican gravemente a los consumidores y a las empresas legítimas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad