CODESPA impulsa la educación financiera en jóvenes de países en desarrollo para ofrecer alternativas a la migración

En el marco del Día Mundial de la Juventud, celebrado el 12 de agosto, la organización CODESPA ha puesto de manifiesto la crucial importancia de la educación financiera para los jóvenes en países en vías de desarrollo. Esta iniciativa surge como respuesta a una alarmante realidad: según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 57% de los jóvenes en estas naciones carecen de conocimientos financieros básicos, incluyendo conceptos fundamentales como el ahorro y el crédito.

La falta de educación financiera no es un problema aislado, sino que se entrelaza con otras problemáticas socioeconómicas que afectan a estas regiones. La pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades laborales son factores que, combinados con el desconocimiento financiero, pueden llevar a los jóvenes a considerar la migración como su única opción de futuro. En este contexto, CODESPA ha lanzado iniciativas como el proyecto ‘EntreJÓVENES’ en Guatemala, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para forjar su propio camino hacia el desarrollo económico y personal.

Impacto de la educación financiera en comunidades rurales

El proyecto ‘EntreJÓVENES’ se desarrolla en el Corredor Seco de Guatemala, una región que abarca varias provincias y que se enfrenta a desafíos significativos como la desnutrición, la pobreza y la exclusión social. En este entorno, la educación financiera se presenta como una herramienta transformadora capaz de abrir nuevas oportunidades para los jóvenes y sus comunidades.

Publicidad

La iniciativa no se limita a impartir conocimientos teóricos, sino que busca aplicar estos aprendizajes en situaciones reales. Un ejemplo claro de esto es el caso de Brayan Lorenzo, uno de los beneficiarios del programa. Antes de participar en ‘EntreJÓVENES’, Lorenzo fabricaba muebles utilizando únicamente una navaja, lo que limitaba enormemente su capacidad de producción. Gracias a la formación recibida, ha podido modernizar su taller de carpintería, incorporando herramientas más avanzadas y técnicas de producción más eficientes.

Otro caso destacable es el de Elmer López, quien junto con dos amigos logró establecer una granja de producción de huevos llamada ‘La Fe’. Este emprendimiento no solo ha generado ingresos para su propio crecimiento, sino que también ha permitido a López brindar apoyo económico a su familia. Estos ejemplos ilustran cómo la educación financiera, cuando se combina con habilidades técnicas y apoyo adecuado, puede catalizar cambios significativos en la vida de los jóvenes y en la economía local de sus comunidades.

Metodología y colaboración para el empoderamiento juvenil

El éxito de ‘EntreJÓVENES’ radica en gran medida en su metodología cuidadosamente diseñada y en las colaboraciones estratégicas que lo sustentan. CODESPA ha trabajado en estrecha colaboración con la Social Capital Foundation (SCF) para adaptar la metodología de otro proyecto exitoso, con el objetivo de crear un programa específicamente orientado a las necesidades de los jóvenes en áreas rurales.

La formación proporcionada por ‘EntreJÓVENES’ va más allá de la mera educación financiera. El programa abarca un amplio espectro de habilidades, incluyendo competencias empresariales y asistencia técnica personalizada. Este enfoque integral busca no solo dotar a los jóvenes de conocimientos teóricos, sino también de las habilidades prácticas necesarias para aplicar estos conocimientos en el mundo real.

Un aspecto fundamental del programa es su énfasis en la autogestión de los participantes. Este enfoque busca empoderar a los jóvenes para que sean agentes activos de su propio desarrollo, en lugar de meros receptores pasivos de ayuda. Al fomentar la iniciativa y la autonomía, ‘EntreJÓVENES’ contribuye a crear una mentalidad emprendedora que puede tener efectos duraderos más allá de la duración del programa.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los éxitos logrados, el camino hacia una educación financiera universal para los jóvenes en países en desarrollo sigue enfrentando numerosos desafíos. La falta de infraestructura educativa, la dispersión geográfica de las comunidades rurales y las barreras culturales son solo algunos de los obstáculos que deben superarse.

Publicidad

CODESPA, que lleva trabajando en Guatemala desde 1988, ha identificado la falta de programas específicos para jóvenes como una de las problemáticas más acuciantes en el país. Esta carencia no solo afecta a las oportunidades individuales de los jóvenes, sino que también tiene implicaciones más amplias para el desarrollo económico y social de la nación en su conjunto.

De cara al futuro, es fundamental que iniciativas como ‘EntreJÓVENES’ continúen expandiéndose y adaptándose a las necesidades cambiantes de las comunidades a las que sirven. La colaboración entre organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales y el sector privado será crucial para escalar estos programas y lograr un impacto más amplio y sostenible.

En última instancia, la educación financiera para jóvenes en países en desarrollo no es solo una cuestión de conocimientos técnicos, sino una herramienta para el empoderamiento y la transformación social. Al proporcionar a los jóvenes las habilidades y la confianza necesarias para forjar su propio futuro económico, programas como ‘EntreJÓVENES’ están sentando las bases para un desarrollo más equitativo y sostenible en regiones que han sido históricamente marginadas.

Publicidad
Publicidad