La ciencia española ha dado un paso significativo en el campo de la investigación genética y reproductiva con la creación del primer cordero modificado genéticamente en el país. Este logro, anunciado por investigadores del Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), marca un hito en la investigación científica nacional y abre nuevas puertas para el estudio de la reproducción tanto en animales de granja como en humanos.
El cordero, bautizado como ‘Teodoro’, no es solo un avance tecnológico, sino también una herramienta valiosa para la comunidad científica. Su genoma ha sido modificado específicamente para contener una mutación en un gen potencialmente implicado en la fecundación. Este desarrollo permitirá a los investigadores profundizar en el estudio de los fallos reproductivos en animales de granja y, lo que es más importante, servirá como modelo para comprender mejor los procesos de fecundación en la especie humana. La creación de ‘Teodoro’ representa un salto cualitativo en la capacidad de la ciencia española para contribuir al conocimiento global en el campo de la reproducción y la genética.
La importancia de los modelos animales en la investigación reproductiva
Los modelos animales modificados genéticamente son fundamentales para avanzar en el conocimiento de los procesos biológicos, especialmente aquellos relacionados con la reproducción. Estos animales, que contienen modificaciones genéticas dirigidas, permiten a los científicos eliminar o modificar genes específicos, lo que facilita la comprensión inequívoca de su función en diversos procesos biológicos.
Hasta hace poco, la mayoría de estos modelos se desarrollaban en ratones debido a la complejidad y baja eficiencia de las técnicas disponibles para otros mamíferos. Sin embargo, aunque los ratones han sido útiles para estudiar la fisiología y patología humana, existen procesos biológicos en los que las diferencias entre ratones y otros mamíferos son notables, lo que limita su utilidad como modelos de estudio.
La llegada de la tecnología CRISPR ha revolucionado este campo, permitiendo a los investigadores crear modificaciones genéticas dirigidas en una variedad más amplia de especies. Esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades para estudiar procesos biológicos que antes eran inaccesibles o difíciles de investigar utilizando únicamente modelos de ratón.
El proceso de creación de Teodoro y sus implicaciones científicas
La creación de ‘Teodoro’ es el resultado de años de investigación y desarrollo tecnológico. El equipo del INIA-CSIC, liderado por Pablo Bermejo-Álvarez y Priscila Ramos-Ibeas, en colaboración con el grupo de Julián Santiago Moreno, ha estado aplicando la tecnología CRISPR para generar modificaciones genéticas en embriones bovinos y ovinos producidos completamente in vitro.
El proceso implicó la microinyección de embriones generados in vitro combinada con la tecnología CRISPR-Cas9. Esta técnica permitió a los investigadores eliminar de forma dirigida la formación del producto de un gen específico. La gestación de ‘Teodoro’ duró aproximadamente 147 días, el período de gestación típico de una oveja, y fue el resultado exitoso de una de las dos transferencias de embriones modificados genéticamente realizadas.
La importancia de ‘Teodoro’ radica en su potencial para estudiar los mecanismos de fecundación. A diferencia de los estudios anteriores realizados por el grupo, que se centraban en procesos que podían estudiarse in vitro sin necesidad de generar animales modificados genéticamente, la investigación de la fecundación requiere la obtención de gametos de animales con modificaciones genéticas específicas.
Perspectivas futuras y potencial impacto en la investigación reproductiva
La creación de ‘Teodoro’ abre un nuevo capítulo en la investigación reproductiva en España y a nivel internacional. Este logro no solo demuestra la capacidad técnica del equipo del INIA-CSIC, sino que también establece una base sólida para futuras investigaciones en el campo de la reproducción animal y humana.
El potencial de este avance es significativo. Los conocimientos adquiridos a través del estudio de ‘Teodoro’ podrían llevar a mejoras en las técnicas de reproducción asistida tanto en animales como en humanos. Además, podría proporcionar información valiosa sobre las causas de la infertilidad y los fallos reproductivos, lo que a su vez podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos o enfoques preventivos.
Es importante destacar que este logro se basa en el éxito previo del equipo en la creación de los primeros animales de granja editados genéticamente en España: unos conejos que no producían la proteína ZP4. Ese estudio permitió descubrir el papel fundamental de esta proteína en la protección del embrión durante el desarrollo preimplantacional, ilustrando el potencial de estos modelos animales para revelar información crítica sobre los procesos reproductivos.
En conclusión, la creación de ‘Teodoro’ representa un hito importante en la investigación genética y reproductiva en España. Este avance no solo demuestra la excelencia científica del país en este campo, sino que también promete acelerar el progreso en nuestra comprensión de los procesos reproductivos fundamentales. A medida que la investigación continúe, es probable que veamos más avances significativos que podrían tener un impacto duradero en la medicina reproductiva y la ciencia genética en general.