El mercado inmobiliario español sigue mostrando signos de vitalidad, con un incremento del 0,3% en el precio de la vivienda usada durante el pasado mes, alcanzando una media de 1.936 euros por metro cuadrado. Este dato se traduce en una tendencia alcista aún mayor en términos interanuales, con un notable aumento del 5,8%. Diversos factores influyen en esta dinámica, destacando la escasez de oferta en el mercado, especialmente en zonas con alta demanda.
Este escenario impulsa las previsiones de un crecimiento continuo en los precios de la vivienda durante los próximos meses. La oferta limitada, unida a la expectativa de una bajada en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo durante el segundo semestre del año, podrían generar un aumento en la demanda y, consecuentemente, un nuevo impulso en los precios hacia finales de 2024.
Las Provincias Más Caras y Más Económicas para Comprar Vivienda
El archipiélago balear se posiciona como la región más cara para adquirir una vivienda de segunda mano, con un precio medio que alcanza los 4.113 euros por metro cuadrado. A continuación, encontramos a Guipúzcoa y Madrid, con precios de 3.475 y 3.418 euros por metro cuadrado, respectivamente. Barcelona y Vizcaya completan el grupo de cabeza, consolidando la tendencia de precios más elevados en las grandes urbes y zonas costeras.
En el extremo opuesto, Ciudad Real, León y Palencia se presentan como las provincias más asequibles para la compra de vivienda usada, con precios que oscilan entre los 1.148 y 1.192 euros por metro cuadrado. Ourense y Badajoz, con precios ligeramente superiores, también se mantienen como opciones más económicas dentro del panorama nacional. Un dato significativo es que ninguna provincia registra precios inferiores a los 1.000 euros por metro cuadrado.
Fluctuaciones Mensuales: Alzas y Bajadas en el Precio de la Vivienda
Durante el pasado mes de julio, se observaron variaciones en el precio de la vivienda en diferentes provincias españolas. Ourense lideró la lista de mayores descensos, con una bajada del 0,6%, seguida por Badajoz, Zamora y Córdoba, con una disminución del 0,4%. Por otro lado, Las Palmas experimentó el mayor incremento, con un aumento del 1,2%, seguida de cerca por Santa Cruz de Tenerife (1,1%) e Islas Baleares (1%).
En cuanto a las capitales de provincia, Zamora experimentó la mayor caída en el precio de la vivienda, con un descenso del 3%. Madrid y Barcelona, por su parte, registraron los mayores aumentos, con un 0,9% y 0,8% respectivamente, consolidando su posición como mercados con alta demanda y precios en constante crecimiento.