El Ministerio del Interior Informa al Juez Llarena Sobre la No Detección de Puigdemont en la Frontera

El Ministerio del Interior ha presentado un informe al juez Pablo Llarena, instructor de la causa del ‘procés’, detallando que en los dispositivos de control fronterizo establecidos por la Policía Nacional y la Guardia Civil no se detectó la presencia del expresidente catalán Carles Puigdemont. El informe, solicitado por el magistrado del Tribunal Supremo, buscaba esclarecer los motivos del «fracaso» en la captura de Puigdemont desde una perspectiva policial.

En el documento, Interior sostiene que la detención de Puigdemont ha sido, es y seguirá siendo un objetivo operativo prioritario para todas las unidades policiales del Ministerio. Además, se subraya que la detención se persigue hasta que se haga efectiva. El informe también revela que los Mossos d’Esquadra compartieron con Interior el diseño de su dispositivo para detener al expresidente una vez localizado. Ante esta información, el Ministerio ofreció a la policía catalana todo el apoyo operativo necesario por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

La Cooperación con los Mossos d’Esquadra y los Dispositivos de Control

A pesar de la oferta de apoyo, Interior aclara que los Mossos d’Esquadra no solicitaron recursos adicionales más allá de los habituales proporcionados a través de la mesa de coordinación operativa e intercambio de información e inteligencia. El informe también describe cómo, desde días antes del 8 de agosto, la Policía Nacional y la Guardia Civil mantuvieron activos los controles en fronteras, puertos, aeropuertos y en toda Cataluña, especialmente en Barcelona y su área metropolitana.

Publicidad

Sin embargo, reconociendo la competencia y capacidades de los Mossos d’Esquadra como policía integral en Cataluña, la Policía Nacional y la Guardia Civil no desplegaron operativos paralelos para la detención de Puigdemont. Tras la huida de Puigdemont el pasado jueves, el Ministerio, a través del delegado del Gobierno en Cataluña, ordenó al jefe superior de Policía y al general jefe de Zona de la Guardia Civil activar recursos operativos y de inteligencia extraordinarios para localizar y detener al expresidente.

Las Limitaciones de los Controles en las Fronteras Interiores de la UE

El informe presentado al juez Llarena también expone las limitaciones que enfrenta España para controlar sus fronteras interiores dentro del marco de la Unión Europea. Se recuerda que el artículo 67 del Tratado de la Unión Europea garantiza la libre circulación de personas dentro del espacio Schengen, lo que implica la ausencia de controles fronterizos sistemáticos.

Esta situación, según se argumenta, dificulta que cualquier dispositivo policial pueda garantizar un control absoluto, incluso con información previa o mecanismos legales de control y seguimiento. Si bien el código de fronteras Schengen permite restablecer temporalmente los controles fronterizos internos en situaciones excepcionales, como amenazas graves al orden público o la seguridad interior, este tipo de medidas, que requieren justificación ante la Comisión Europea y los Estados miembros, se consideran un último recurso y no se contemplan para casos como el de Puigdemont, según Interior.

Publicidad
Publicidad