Cazadores de toda España participarán en el proyecto científico Coturnix para el seguimiento de la codorniz

La conservación de las especies y la gestión sostenible de la actividad cinegética son dos pilares fundamentales para garantizar la salud de nuestros ecosistemas. En este contexto, el Proyecto Coturnix emerge como un ejemplo paradigmático de colaboración entre ciencia y ciudadanía para la protección de la codorniz en España.

Este proyecto, impulsado por Mutuasport y con la valiosa colaboración de entidades como la Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza (RFEC) y las federaciones autonómicas de caza, lleva ya cinco años recopilando información crucial sobre la especie. Gracias a la participación desinteresada de miles de cazadores, que se convierten en auténticos científicos ciudadanos, se han podido obtener cerca de 50.000 muestras biológicas de alas e información de 273 anillas.

Desmontando Mitos: El Buen Estado de la Codorniz en España

Durante mucho tiempo, la información sobre las poblaciones de codorniz en España ha sido escasa y, en ocasiones, poco precisa. La RFEC ha señalado la insuficiencia de los datos existentes y ha criticado la idoneidad de algunos métodos de monitorización, como el programa SACRE coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que, según la federación, subestiman el tamaño real de las poblaciones.

Publicidad

Ante esta situación, el Proyecto Coturnix aporta luz y datos rigurosos gracias a la implementación del Método Específico de Seguimiento de Codorniz (SEC), desarrollado por la Universidad de Barcelona. Este método, basado en la ciencia y el análisis exhaustivo, ha permitido determinar que la codorniz presenta un buen estado de conservación en España. Los resultados indican una razón de sexos equilibrada y un aprovechamiento cinegético sostenible en todo el territorio nacional.

Un Llamamiento a la Acción: Cazadores y Científicos Unidos por la Conservación

El éxito del Proyecto Coturnix radica en la unión de dos actores clave: los cazadores, que aportan su conocimiento del terreno y su compromiso con la naturaleza, y los científicos, que proporcionan las herramientas y el análisis riguroso de los datos. Esta sinergia demuestra el papel fundamental que la ciencia ciudadana puede desempeñar en la toma de decisiones informadas sobre la gestión de especies y la conservación de la biodiversidad.

Desde las entidades promotoras del proyecto, se anima a todos los actores del sector cinegético a sumarse a esta iniciativa, que ha demostrado la importancia de contar con datos sólidos para garantizar un futuro prometedor para la codorniz en España.

Publicidad
Publicidad