El Gobierno vasco apoya la memoria para «todas las víctimas» sin conocer detalles del plan de La Cumbre

El Gobierno Vasco ha reiterado su compromiso con el reconocimiento de todas las víctimas y la importancia de lograr un acuerdo «muy amplio» para impulsar la reforma del Estatuto de Autonomía de Euskadi. Estas declaraciones se producen en el marco de un debate sobre la memoria histórica y el futuro del autogobierno vasco.

El Ejecutivo Vasco se Pronuncia sobre el Espacio para la Memoria en el Palacio de La Cumbre

La vicelehendakari primera, Ibone Bengoetxea, ha expresado la postura del Gobierno Vasco ante la propuesta del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián de convertir el Palacio de La Cumbre en un espacio para la memoria, que incluiría un homenaje a Josean Lasa y Joxi Zabala, víctimas de torturas y asesinatos por parte de los GAL en 1983. Si bien Bengoetxea ha reconocido no conocer en profundidad el proyecto, ha enfatizado el compromiso histórico del Gobierno Vasco con el reconocimiento de todas las víctimas, una postura que, según ha afirmado, se mantendrá.

En este sentido, ha destacado la cohesión interna del Ejecutivo en materia de memoria, subrayando que existen más puntos en común que discrepancias entre los socios de gobierno, PNV y PSE-EE. Este posicionamiento busca tender puentes y fomentar un diálogo constructivo en un tema tan sensible como la memoria histórica.

Publicidad

El Gobierno Vasco Confía en Avanzar en las Transferencias Pendientes y en la Reforma del Estatuto

En cuanto a las transferencias pendientes recogidas en el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979, Bengoetxea ha recordado que aún quedan 29 por completar. La vicelehendakari ha depositado su confianza en que la reactivación de la Comisión Bilateral entre los Gobiernos central y vasco permita avanzar en este ámbito, recordando las primeras seis transferencias que se ejecutarán próximamente.

Respecto a la reforma del Estatuto, Bengoetxea ha insistido en la necesidad de alcanzar amplios consensos, tal y como se recoge en el pacto de gobierno entre el PNV y el PSE-EE. Este acuerdo, según ha explicado, debería lograrse primero en el Parlamento Vasco, para posteriormente ser debatido en el Congreso de los Diputados y, finalmente, ser sometido a la decisión de la sociedad vasca mediante un referéndum. La búsqueda del diálogo y la construcción de un consenso sólido se presentan como elementos clave para el futuro del autogobierno vasco.

Publicidad
Publicidad