Relación familiar en riesgo: el cuidado de mayores y niños afecta a los hermanos y parejas

La sociedad española se enfrenta a un reto cada vez más acuciante: el cuidado de sus seres queridos. Un reciente estudio titulado ‘Radiografía emocional de la Economía del Cuidado en España’, realizado por Vivofácil (anteriormente conocida como Alares), arroja luz sobre esta realidad que afecta a millones de familias en todo el país. El informe, basado en técnicas cualitativas y entrevistas a un centenar de personas, revela datos preocupantes sobre cómo el cuidado de mayores, dependientes y menores está impactando en las relaciones familiares y en la economía informal.

Los resultados del estudio son reveladores: un 38% de los españoles considera que la relación con sus hermanos ha empeorado debido al cuidado de sus mayores, mientras que un 26% afirma que el cuidado de los menores a cargo ha deteriorado su relación de pareja. Estas cifras ponen de manifiesto la presión emocional y psicológica que supone la responsabilidad del cuidado, y cómo esta puede afectar negativamente a los vínculos familiares más cercanos. Además, el informe destaca que más de la mitad de los encuestados (54%) recurre al cuidado informal de sus seres queridos, lo que sugiere una falta de recursos o de acceso a servicios profesionales de cuidado.

El peso de la economía informal en los cuidados

La economía informal juega un papel crucial en el sector de los cuidados en España. El estudio de Vivofácil revela que la mitad de las personas encuestadas admite haber pagado sin factura o contrato los servicios asistenciales. Esta práctica, aunque común, plantea serios problemas tanto para los trabajadores del sector como para las familias que contratan estos servicios. La falta de regularización no solo priva a los cuidadores de derechos laborales básicos, sino que también expone a las familias a posibles riesgos legales y de calidad en el cuidado.

Publicidad

El informe también señala que un 26% de los encuestados se guía por referencias y recomendaciones de su entorno cercano para contratar servicios de asistencia. Esta tendencia refleja la confianza que las familias depositan en las redes sociales informales para tomar decisiones sobre el cuidado de sus seres queridos. Sin embargo, esta práctica puede limitar el acceso a profesionales cualificados y servicios regulados que podrían ofrecer un cuidado de mayor calidad y con mayores garantías.

Los expertos advierten sobre las consecuencias a largo plazo de esta dependencia de la economía informal del cuidado. Prevén un exceso de carga en el círculo cercano (familia, vecinos, amigos) para el cuidado de personas, lo que podría llevar a un deterioro de las relaciones sociales y empeorar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar si no se toman medidas públicas urgentes para abordar esta situación.

El papel de los abuelos en el cuidado familiar

El estudio de Vivofácil destaca el papel fundamental que juegan los abuelos en el cuidado de los nietos, especialmente durante los períodos vacacionales. Un sorprendente 60% de las familias ha recurrido alguna vez a los abuelos y abuelas para el cuidado de sus menores durante las vacaciones. Este dato refleja la importancia de la solidaridad intergeneracional en la sociedad española y cómo las redes familiares siguen siendo un pilar fundamental en la estructura de cuidados.

Es interesante observar la distribución de género en el cuidado de los nietos. Aunque en la mayoría de los casos (56%) son los abuelos en pareja quienes se encargan de esta tarea, las abuelas en solitario representan un 31% frente a solo un 8% de abuelos que cuidan solos. Esta disparidad de género en el cuidado refleja patrones socioculturales arraigados que siguen asignando un papel preponderante a las mujeres en las tareas de cuidado, incluso en la tercera edad.

La dependencia de los abuelos para el cuidado de los nietos, si bien puede ser una solución práctica y económica para muchas familias, también plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo. Con el aumento de la esperanza de vida y los cambios en las estructuras familiares, es posible que en el futuro esta opción no esté disponible para todas las familias, lo que subraya la necesidad de desarrollar alternativas de cuidado profesional accesibles y de calidad.

Demandas y perspectivas de futuro

Frente a los desafíos que plantea la situación actual de la economía del cuidado en España, las familias y los expertos consultados en el estudio de Vivofácil expresan una serie de demandas y propuestas para mejorar la situación. Una de las principales peticiones es la aprobación de exenciones fiscales para las personas físicas que contraten a cuidadores dentro de la economía formal, ya sea directamente o a través de empresas especializadas. Esta medida podría contribuir significativamente a reducir el alto volumen de empleo no declarado en el sector.

Publicidad

La profesionalización de los cuidados es otra de las demandas clave que surge del estudio. Un 66% de los encuestados considera que hay más garantías de calidad cuando los servicios asistenciales se prestan mediante contrato o factura. Esta percepción refleja una creciente conciencia sobre la importancia de la formación y la regulación en el ámbito de los cuidados, tanto para garantizar la calidad del servicio como para proteger los derechos de los trabajadores del sector.

Además, las familias expresan una clara preferencia por los cuidados en el domicilio frente a otras alternativas como las residencias. Esta tendencia hacia el «envejecimiento en el hogar» requiere una adaptación de las políticas públicas y los servicios sociales para proporcionar apoyo adecuado a las personas mayores y dependientes en sus propios hogares. Paralelamente, se reclaman más fondos para la Ley de Dependencia y un aumento de las ayudas públicas, lo que subraya la necesidad de un mayor compromiso estatal en la economía del cuidado.

Publicidad
Publicidad