Incautación de una narcolancha varada y el arresto de tres individuos en Valencia

La Guardia Civil ha logrado un importante golpe contra el tráfico de drogas con la intervención de una narcolancha varada en la playa de l’Ahuir, situada en el término municipal de Gandia, cerca de Xeraco, en la provincia de Valencia. Este hito ha sido posible gracias a una investigación minuciosa iniciada tras el hallazgo de la embarcación.

El inicio de la operación

La operación, que comenzó en 2023, tuvo como punto de partida el descubrimiento de una embarcación de alta velocidad tras una fuerte marejada en la costa valenciana. La narcolancha, de doce metros de eslora y equipada con dos potentes motores de 300 cv, fue encontrada sin tripulación ni sustancias ilegales. Valorada en más de 100.000 euros, su presencia desencadenó una serie de investigaciones por parte de la Guardia Civil para esclarecer los hechos.

La investigación y traslado de la embarcación

El Servicio Marítimo Provincial de Valencia procedió al traslado de la embarcación al puerto de Gandia para llevar a cabo una inspección técnica exhaustiva. Este análisis reveló que el barco formaba parte de una compleja red de tráfico de drogas. El equipo de investigadores pudo identificar a las personas implicadas detrás de la compra de esta y otras seis embarcaciones similares, encargadas a una náutica gallega.

Publicidad

Las estrategias de la organización criminal

El análisis detallado de las prácticas delictivas reveló que varios de los integrantes de esta organización tenían asentamientos estratégicos en Barcelona y Alicante. Estos operativos eran dirigidos por un grupo criminal danés, cuyas actividades se centraban en introducir estupefacientes a Europa mediante estas embarcaciones rápidas.

Para complicar la rastreabilidad de sus operaciones, la red criminal creó sociedades ficticias en varios países europeos. Estas entidades fueron registradas a nombre de testaferros con identidades falsas, dificultando así las investigaciones. Las sociedades carecían de actividad legítima, siendo utilizadas exclusivamente para propósitos delictivos o para encubrir sus verdaderas intenciones.

Para costear las costosas narcolanchas, cuyo valor conjunto superaba los 180.000 euros, la organización recurrió a un sistema de transferencias internacionales. Cuentas corrientes a nombre de personas físicas y jurídicas en Europa facilitaban el movimiento del dinero, permitiendo el pago de las embarcaciones sin levantar sospechas.

El transporte y desviación de las embarcaciones

Las embarcaciones se transportaban en camiones semirremolques con habitáculos camuflados. Durante el transporte, en lugar de ser llevadas a los destinos oficialmente registrados, se desviaban a ubicaciones previamente alquiladas por el grupo criminal en el sur de España, falsificando documentos de transporte.

La coordinación y logística internacional

La colaboración entre distintas fuerzas policiales ha sido crucial para el éxito de esta operación. La Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil sirvió como vínculo principal con otras policías europeas que proporcionaron valiosa información. Las fuerzas implicadas incluyeron la Policía Judiciaria Portuguesa, los Carabinieri de Italia, la Gendarmería Francesa, y la policía danesa.

Las detenciones y acusaciones

En junio, tras reunir suficientes pruebas e identificar a los sospechosos, la Guardia Civil detuvo a tres personas. Dos detenciones se efectuaron en Gandia y una en Barcelona. Los cargos incluyen contrabando, falsedad documental y pertenencia a una organización criminal vinculada con el narcotráfico.

Publicidad

Los detenidos, con edades comprendidas entre 27 y 66 años, son de nacionalidades española y marroquí. Además, se identificó a otros miembros de la organización criminal que residen en el extranjero. Estos individuos participaron activamente en la estructura financiera y logística de la organización, desempeñando roles clave en su funcionamiento.

Perfiles de los implicados

La organización estaba compuesta por ciudadanos de diversas nacionalidades: marroquí, española, danesa y portuguesa. Su modus operandi consistía en utilizar sociedades instrumentales para ocultar sus verdaderas actividades.

Finalmente, las diligencias han sido entregadas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 3 de Gandia, lo que marca un importante avance en el desmantelamiento de esta red criminal.

Clave del éxito

El éxito de la operación ha dependido en gran medida de la colaboración internacional con diversas unidades policiales europeas. El apoyo de la unidad de crimen organizado de la policía danesa fue especialmente notable. Estas colaboraciones no solo facilitaron la identificación de implicados, sino que también proporcionaron información crítica para desmantelar esta red.

En conclusión, la operación de la Guardia Civil en Valencia no solo destaca por el desmantelamiento de una organización criminal significativa, sino que resalta la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de estupefacientes. Este éxito refuerza el compromiso de las fuerzas del orden para proteger la seguridad y el bienestar de la sociedad.

Publicidad
Publicidad