La nueva Ley de Costas valenciana ha generado un intenso debate en la región, con voces críticas que cuestionan algunos de sus aspectos, como la posibilidad de construir hoteles a partir de los 200 metros del litoral en lugar de los 500 metros que establece el actual Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel). Sin embargo, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, defiende la normativa como una herramienta necesaria para compatibilizar la protección del litoral con la actividad económica.
Martínez Mus argumenta que la reducción de la distancia mínima para la construcción en algunos casos concretos no implica una menor protección, sino que se trata de una medida lógica para zonas donde la configuración del territorio ya supone una barrera natural entre el mar y la tierra firme. Un ejemplo de ello sería la antigua autopista AP-7, que discurre a escasa distancia del mar. En este caso, según el conseller, no tendría sentido aplicar las mismas restricciones que en zonas directamente conectadas con el mar. La flexibilidad de la nueva ley, siempre bajo un criterio de sostenibilidad, es uno de los puntos clave que destaca el gobierno valenciano.
El Autogobierno y la Necesidad de Adaptación a la Realidad Valenciana
El anteproyecto de ley, que iniciará su tramitación en Les Corts en septiembre, ha recibido numerosas alegaciones que están siendo estudiadas por la administración. No obstante, el conseller ha resaltado que la mayoría de las propuestas ciudadanas recibidas son constructivas y buscan mejorar el texto final, lo que demuestra el interés de la sociedad valenciana por la protección de su litoral.
Martínez Mus hace hincapié en la importancia de que la Comunidad Valenciana tenga capacidad de decisión sobre su territorio y pueda gestionar su costa de manera eficiente. En este sentido, la nueva ley pretende dotar a la región de herramientas para hacer frente a los deslindes que el gobierno central está llevando a cabo en el litoral. Según el conseller, estos deslindes, lejos de beneficiar la conservación del litoral, están perjudicando a los valencianos que ven cómo se limitan sus derechos y se pone en peligro su modo de vida.
La Regeneración de Playas, una Tarea Pendiente del Gobierno Central
Otro de los aspectos que aborda la nueva Ley de Costas es la problemática de la regresión de la costa. El conseller ha criticado la falta de inversión del gobierno central en la regeneración de las playas valencianas, que sufren una grave erosión. Martínez Mus ha recordado que existen numerosos proyectos para hacer frente a este problema, pero que la mayoría están paralizados por falta de financiación.
En cuanto a la ampliación del Puerto de Valencia y su posible impacto en las playas, el conseller ha afirmado que el proyecto cuenta con todas las garantías ambientales y que se están tomando las medidas necesarias para minimizar cualquier afección al litoral. Martínez Mus ha insistido en la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. La nueva Ley de Costas valenciana se presenta como una herramienta para lograr este objetivo, adaptando la normativa a la realidad de la región y dando respuesta a las necesidades de los valencianos.