Andújar en alerta: un tercio del terreno de bisontes impactado, aunque los ejemplares están bien

El devastador incendio forestal que azotó la Sierra de Andújar en Jaén el pasado domingo ha dejado una huella significativa en el hábitat de una especie emblemática: el bisonte europeo. Este suceso ha puesto de manifiesto la fragilidad de los ecosistemas y la importancia de los proyectos de conservación en la región. El fuego, que se originó cerca del embalse del Encinarejo, ha afectado aproximadamente a un tercio de la finca que alberga a estos majestuosos animales, parte de un ambicioso proyecto de conservación iniciado en noviembre de 2020.

La noticia ha causado preocupación entre los expertos y amantes de la naturaleza, no solo por el impacto inmediato en la flora y fauna local, sino también por las posibles consecuencias a largo plazo para la biodiversidad de la zona. Sin embargo, en medio de la tragedia, surge un rayo de esperanza: los bisontes europeos, protagonistas de este proyecto de conservación, han logrado sobrevivir al incendio. Este hecho subraya la resistencia de estas criaturas y la importancia de continuar con los esfuerzos de protección y restauración del hábitat afectado.

Impacto del incendio en el proyecto de conservación del bisonte europeo

El incendio ha afectado significativamente al proyecto de conservación del bisonte europeo en la Sierra de Andújar. De las 1.000 hectáreas que conforman la finca privada donde se desarrolla esta iniciativa, aproximadamente 300 han sido devastadas por las llamas. Este impacto representa un tercio del área total destinada a la reintroducción y adaptación de estos imponentes herbívoros.

Publicidad

A pesar de la magnitud del incendio, Fernando Morán, uno de los responsables del proyecto y del Centro de Conservación en España del bisonte europeo, ha confirmado que los 19 ejemplares que actualmente habitan en la finca se encuentran a salvo. Los bisontes, demostrando un instinto de supervivencia notable, se alejaron del fuego refugiándose en la esquina opuesta de la finca. Este comportamiento pone de manifiesto la capacidad de adaptación de estos animales y su respuesta instintiva ante situaciones de peligro.

El proyecto, que comenzó con la llegada de 18 ejemplares procedentes de Polonia en 2020, había logrado avances significativos en la adaptación y reproducción de los bisontes. El año pasado se celebró el nacimiento de varias crías, un hito que marcó el éxito inicial de la iniciativa. Ahora, tras el incendio, el equipo de conservación se enfrenta al desafío de evaluar el impacto a largo plazo en el hábitat y determinar las medidas necesarias para su restauración.

Consecuencias ecológicas y retos para la restauración del hábitat

El incendio no solo ha afectado al proyecto del bisonte europeo, sino que ha tenido un impacto devastador en todo el ecosistema local. La zona alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies emblemáticas como el lince ibérico. Fernando Morán ha expresado su preocupación por una familia de linces que habitaba en el área afectada, cuyo destino aún se desconoce. Esta situación pone de relieve la interconexión de las especies en el ecosistema y la importancia de preservar hábitats intactos.

La pérdida de vegetación y la alteración del suelo representan desafíos significativos para la recuperación del área. El fuego, que avanzó rápidamente por los pastos secos debido a las condiciones climáticas extremas, ha dejado un sustrato rico en cenizas pero desprovisto de vida. Morán explica que en estas condiciones, con una humedad relativa del 20% y temperaturas de 40 grados, el fuego puede quemar hasta 15 milímetros de suelo, eliminando toda forma de vida microscópica esencial para la salud del ecosistema.

El equipo de conservación se enfrenta ahora a la tarea de restaurar el suelo y regenerar la vegetación. Este proceso requerirá un análisis detallado de las condiciones post-incendio y la implementación de estrategias específicas que pueden incluir la plantación de árboles y otras medidas de recuperación del hábitat. La restauración no solo es crucial para los bisontes europeos, sino para toda la fauna y flora de la Sierra de Andújar, subrayando la importancia de un enfoque holístico en la conservación.

Esfuerzos de extinción y medidas de seguridad implementadas

La respuesta al incendio ha sido rápida y coordinada, demostrando la eficacia de los protocolos de emergencia en Andalucía. El Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca) fue activado poco después de que se declarara el fuego el domingo por la tarde. La situación escaló rápidamente, llevando a la elevación del nivel de alerta a fase de emergencia, situación operativa 1, reflejando la gravedad del incendio.

Publicidad

Los esfuerzos intensivos de los equipos de extinción dieron fruto el lunes por la tarde, cuando el incendio fue declarado estabilizado. Este logro permitió que aproximadamente 500 personas evacuadas pudieran regresar a sus hogares, aunque se mantuvieron las restricciones de acceso a la sierra para facilitar los trabajos de extinción. La coordinación entre diferentes cuerpos de emergencia y la dedicación de los bomberos forestales han sido fundamentales en el control del fuego.

El martes, los trabajos de extinción continuaron con un despliegue significativo de recursos. Un total de 90 efectivos terrestres, incluyendo diez grupos de bomberos forestales, agentes de medio ambiente, técnicos de operaciones y extinción, junto con equipamiento especializado como autobombas y una unidad médica, trabajaron incansablemente para asegurar la completa extinción del incendio. Este esfuerzo colectivo subraya la importancia de la preparación y coordinación en la lucha contra los incendios forestales, especialmente en áreas de alto valor ecológico como la Sierra de Andújar.

Publicidad
Publicidad