El sector inmobiliario y de la construcción en España está experimentando una notable transformación en los últimos años. Tras un período de calma y recesión durante la pandemia, se ha producido una reactivación significativa que ha puesto de manifiesto una problemática crucial: la escasez de talento cualificado. Según un reciente informe, el 80% de las empresas de real estate y construcción en el país se enfrentan a dificultades para encontrar perfiles cualificados y mano de obra especializada.
Esta situación está teniendo un impacto directo en la dinámica laboral del sector. Los salarios de encargados y operarios de obra están experimentando un aumento considerable, llegando incluso a equipararse con los de posiciones más técnicas. La falta de profesionales especializados en obra, especialmente en el rango de edad entre 25 y 40 años, está obligando a las empresas a replantearse sus estrategias de atracción y retención de talento. Como consecuencia, se están ofreciendo mejores condiciones retributivas para compensar las exigencias del trabajo en el terreno y posicionar al sector como una opción atractiva para las nuevas generaciones de profesionales.
La demanda de perfiles específicos en el mercado inmobiliario
En el ámbito inmobiliario, la recuperación del interés de los inversores por el ladrillo ha generado una creciente necesidad de asesoramiento especializado. Los departamentos de inversión se han convertido en un punto crítico, donde la escasez de talento es más evidente. Las empresas del sector están buscando activamente perfiles orientados tanto al desarrollo como a la gestión de inversiones y asset management.
La revalorización de los activos inmobiliarios ha provocado un aumento en la demanda de profesionales capaces de proporcionar asesoramiento experto, tanto a nivel de inversión como de gestión de patrimonio. Se observa una tendencia al alza en el valor de compra de activos residenciales, así como en aquellos destinados al ocio, turismo y retail. Además, las posiciones de facility management están cobrando una importancia crucial, ya que se consideran fundamentales para comprender y optimizar la vida útil de los activos inmobiliarios. Esta evolución del mercado está creando oportunidades para profesionales especializados que puedan aportar valor en un entorno cada vez más complejo y dinámico.
El desafío del relevo generacional en la construcción
En el sector de la construcción, la escasez de talento se manifiesta principalmente en los perfiles de encargados de obra, especialistas y personal de cuadrilla, como oficiales y capataces. Se está produciendo un fenómeno preocupante: los profesionales cualificados están optando cada vez más por posiciones técnicas en lugar de trabajos directamente relacionados con la obra. Esta tendencia está dificultando el relevo generacional natural que se observa en otros sectores.
La falta de atractivo de los trabajos de obra para las nuevas generaciones está creando un vacío de talento que las empresas luchan por llenar. Esta situación está llevando a una revalorización de los perfiles especializados en obra, lo que se refleja en mejoras salariales y condiciones laborales. Sin embargo, el desafío va más allá de lo económico. Es necesario un cambio de percepción sobre las carreras en construcción, destacando las oportunidades de desarrollo profesional y la importancia de estos roles en la creación de infraestructuras y espacios que impactan directamente en la sociedad. Las empresas del sector están comenzando a implementar programas de formación y desarrollo de carrera más atractivos, con el objetivo de atraer y retener a jóvenes talentos que puedan garantizar la continuidad y evolución del sector en las próximas décadas.