El incendio en Andújar daña zonas de nidificación de aves en peligro

El pasado domingo, un incendio forestal azotó la Sierra de Andújar en Jaén, afectando a un área de gran valor ecológico y provocando daños a la fauna, incluyendo especies amenazadas. Las llamas consumieron alrededor de 800 hectáreas, devastando un paraje que alberga una rica diversidad de flora y fauna, un verdadero tesoro del sur peninsular.

La situación es especialmente preocupante por el impacto en aves amenazadas. Según SEO/BirdLife, el incendio ha afectado a dos territorios de águila imperial ibérica, una especie endémica de la Península Ibérica en peligro de extinción. Además, ha dañado un nido de águila real y la zona de campeo del buitre negro, cuya única colonia reproductora en Jaén se encuentra en la Sierra de Andújar.

Un impacto más allá de las aves: El olivar y la biodiversidad

El incendio no solo afectó a los bosques, también dañó cultivos de olivar, incluyendo una finca en proceso de certificación a Olivares Vivos. Este proyecto, que promueve prácticas sostenibles en la producción de aceite de oliva, busca preservar la biodiversidad de los olivares. La finca afectada albergaba una gran variedad de especies, incluyendo aves forestales como el pico picapinos y el herrerillo capuchino, así como una población notable de polinizadores.

Publicidad

La Sierra de Andújar, y en particular la zona del embalse del Encinarejo, es un espacio fundamental para la biodiversidad ibérica, albergando otras especies importantes como el lince ibérico, recientemente sacado de la categoría de en peligro de extinción, y el lagarto ocelado, la víbora hociduda y otros reptiles, anfibios y mamíferos.

Restauración y prevención: Una oportunidad para la recuperación

La magnitud del incendio y su impacto en la biodiversidad exigen una acción inmediata. SEO/BirdLife destaca la importancia de la restauración de la zona, priorizando la regeneración del monte mediterráneo, con especies autóctonas como lentiscos, madroños, encinas y alcornoques, para reemplazar los pinares de repoblación.

También se plantea la oportunidad de reforzar las poblaciones de conejo de monte en la Sierra de Andújar, ya que su disminución afecta a especies como el lince ibérico y el águila imperial.

La prevención es clave para evitar futuras catástrofes. Si bien los incendios forestales forman parte del ecosistema mediterráneo, el cambio climático intensifica su frecuencia y gravedad. Es crucial aumentar las labores de prevención, la vigilancia y la concienciación social, dado que la mayoría de estos incendios son provocados.

La diversificación de la masa boscosa, la promoción de aprovechamientos tradicionales del monte que reduzcan la biomasa y favorezcan la biodiversidad, el mantenimiento de las zonas rurales y la formación de los profesionales de la gestión forestal y la extinción de incendios son medidas esenciales para la mejora continua.

La lucha contra los incendios no se limita a los meses de verano. La prevención, el mantenimiento y la vigilancia de nuestros bosques, junto con la prudencia de la ciudadanía en su aprovechamiento y disfrute, son la clave para proteger nuestro patrimonio natural.

Publicidad
Publicidad
Publicidad