La Fundación Oceanogràfic, junto a diversas entidades científicas y conservacionistas españolas, ha iniciado un proyecto innovador en Europa para el estudio del pez guitarra gigante (Glaucostegus cemiculus) en aguas de Andalucía, específicamente en las zonas costeras del Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural de los Toruños, en Cádiz. Esta iniciativa representa un gran avance en la investigación y conservación de esta especie catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La familia de los peces guitarra es uno de los grupos más amenazados a nivel global, superado únicamente por los peces sierra y los anfibios. Por ello, este proyecto tiene como principal objetivo entender los aspectos clave de la biología y ecología del pez guitarra gigante, como su distribución, patrones de reproducción y permanencia en las zonas de estudio, para así desarrollar líneas de conservación efectivas para la especie.
Colaboración Multidisciplinar para la Protección del Pez Guitarra Gigante
El proyecto involucra a diversas organizaciones y expertos en el campo, como la Fundación Oceanogràfic, el Acuario de Sevilla, la Fundación Azul Marino, la Asociación Lamna, el Instituto de Formación Agraria y Pesca de la Junta de Andalucía (Ifapa), la Estación Biológica de Doñana, Seashore Fauna y técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).
La iniciativa comenzó en 2018 cuando un pescador, Ángel Benítez, recibió un video que mostraba 30 ejemplares de pez guitarra gigante agregados en la orilla de la playa de Doñana. A partir de entonces, Benítez recopiló más datos de observaciones y capturas accidentales que compartió con la Asociación Lamna y la Fundación Oceanogràfic, desencadenando el inicio del proyecto de estudio del pez guitarra.
Resultados Preliminares y Próximos Pasos
Durante la primera campaña de captura y toma de datos, realizada en junio de 2022 en la playa de Valdelagrana, dentro del Parque Natural de Los Toruños, se pudo trabajar con 18 ejemplares de pez guitarra gigante. Los investigadores tomaron fotografías, muestras de sangre, medidas y peso, determinaron el sexo de cada individuo y obtuvieron muestras para estudiar la genética de la especie. Además, les incorporaron marcas visuales en las aletas que permitirán seguir sus movimientos en caso de ser encontrados de nuevo.
El proyecto continuará con campañas de muestreo bianuales y se prevé el uso de marcas acústicas a partir de finales de este año. Estas marcas ayudarán a rastrear los movimientos de los peces guitarra con mayor precisión, gracias a la instalación de boyas receptoras en la Bahía de Cádiz y en la desembocadura del Guadalquivir. Para 2026, los investigadores esperan tener una estimación precisa de la población de peces guitarra en aguas españolas, lo que contribuirá significativamente a los esfuerzos de conservación y a la comprensión de su ecología.
Este proyecto pionero en Europa representa un gran avance en la investigación y protección del pez guitarra gigante, una especie altamente amenazada a nivel global. La colaboración multidisciplinar entre diversas entidades científicas y conservacionistas españolas, junto con la participación de expertos y la implementación de tecnologías de seguimiento, asegurarán que se obtengan datos clave para la conservación y gestión de esta importante especie marina.






