El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha emitido un comunicado sobre la situación actual del mpox en España. A pesar de la detección de casos importados del clado I del virus, proveniente de África, el riesgo de una transmisión generalizada se considera bajo. Esto se debe, en gran parte, a la rápida identificación y el control efectivo de los casos, lo que ha permitido frenar la propagación del virus.
Es importante destacar que, desde la finalización de la Emergencia de Salud Pública por el brote de mpox del clado II en 2022, la circulación del virus en España y otros países de la Unión Europea se ha mantenido en niveles muy bajos. Este escenario, con un perfil epidemiológico estable, ha brindado un respiro a las autoridades sanitarias. Sin embargo, se mantiene una actitud vigilante para detectar y controlar cualquier posible cambio en la situación.
A pesar de este panorama alentador, el CCAES reconoce la existencia de ciertas incertidumbres. La información disponible sobre los diferentes subclados del mpox aún es limitada, especialmente en lo que respecta a su epidemiología, morbilidad y mortalidad. La detección y notificación de casos en los países afectados no siempre es óptima, lo que dificulta la obtención de datos precisos. Además, las capacidades de diagnóstico de los laboratorios en algunas regiones pueden ser limitadas. A esto se suman factores como los conflictos y crisis humanitarias, que pueden obstaculizar los esfuerzos para controlar la propagación del virus.
Recomendaciones para un Control Efectivo del Mpox
Para afrontar la situación actual y prevenir futuros brotes, el CCAES propone una serie de recomendaciones. En primer lugar, se enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica para comprender mejor la dinámica del mpox. Esto implica caracterizar el brote, identificar posibles cambios en los patrones de transmisión y determinar los grupos de población con mayor riesgo.
La colaboración internacional también se considera crucial. El CCAES recomienda mantener una comunicación fluida con organismos como el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta colaboración permite compartir información, coordinar acciones y responder de manera conjunta ante la evolución del mpox.
Fortaleciendo la Respuesta ante el Mpox
El CCAES también subraya la necesidad de fortalecer las capacidades de diagnóstico en el Sistema Nacional de Salud. Esto implica asegurar la disponibilidad de pruebas diagnósticas precisas y accesibles, así como la capacitación del personal sanitario para realizarlas e interpretar correctamente los resultados.
Asimismo, se insta a mantener los protocolos de detección temprana y control de casos. Ante la sospecha de un caso de mpox, es fundamental actuar con rapidez para confirmar el diagnóstico, aislar al paciente si es necesario y rastrear sus contactos estrechos.
La vacunación sigue siendo una herramienta clave para prevenir la propagación del mpox. El CCAES recomienda promover la vacunación entre los grupos de población con mayor riesgo, como aquellos con prácticas sexuales de riesgo o profesionales sanitarios expuestos al virus. En este sentido, los Centros de Vacunación Internacional juegan un papel fundamental al evaluar el riesgo de los viajeros que se dirigen a zonas afectadas por el mpox y ofrecerles las medidas preventivas adecuadas.