La solución innovadora contra el lobo en la Sierra Norte llega a su etapa decisiva

La ganadería extensiva de la Sierra Norte de Guadalajara se ha enfrentado durante años a un desafío significativo: los ataques del lobo a su ganado. Ahora, un proyecto piloto auspiciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha y financiado con fondos europeos busca desarrollar estrategias efectivas para hacer frente a este problema.

El proyecto, que involucra a investigadores del CSIC y del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), se encuentra en su fase final y promete aportar soluciones concretas.

Este innovador proyecto ha adoptado un enfoque integral, basándose en el método de aversión condicionada, una técnica de condicionamiento clásico que ha demostrado resultados prometedores en otros cánidos. La idea es generar una repulsión en los lobos hacia la carne del ganado, logrando así reducir significativamente los ataques y los daños asociados.

Publicidad

Estrategia de Aversión Condicionada

El proyecto se divide en tres fases clave. En la primera, se colocan cebos con carne sin ninguna sustancia para que los lobos los consuman. Luego, en la segunda fase, estos cebos se impregnan con una sustancia que genera malestar y vómitos en los animales. Finalmente, en la tercera fase, los cebos solo llevan el olor a esencia de vainilla, con el objetivo de generar una aversión duradera.

Paralelamente, se ha rociado al ganado ovino con la misma esencia de vainilla y se han colocado collares impregnados con este olor a las vacas. De esta manera, se pretende amplificar la asociación entre el olor y el rechazo en los lobos.

Resultados Prometedores y Próximos Pasos

Los investigadores han trabajado con dos manadas de lobos, una ubicada en Cantalojas y otra en el Alto Rey, y ya han comenzado la fase final de aversión condicionada. Los resultados obtenidos hasta el momento son alentadores, aunque los investigadores reconocen que aún queda trabajo por hacer para perfeccionar la metodología y garantizar su efectividad en el campo.

Además de las pruebas en campo, el proyecto también incluye la divulgación de los avances a través de seminarios y congresos, así como la elaboración de un díptico informativo para explicar la técnica a los ganaderos y al público en general. Asimismo, se ha lanzado una encuesta para recopilar información sobre la percepción del conflicto entre depredadores y ganadería.

Implicaciones y Aplicaciones Futuras

El éxito de este proyecto piloto podría tener un impacto significativo en la reducción de los daños causados por el lobo a la ganadería extensiva en la Sierra Norte de Guadalajara. Además, la aversión condicionada podría convertirse en una herramienta valiosa para abordar otros conflictos similares, como los ataques puntuales del lince ibérico al ganado ovino y las aves de corral.

A medida que el lobo ibérico continúa expandiendo su área de distribución, la necesidad de soluciones efectivas para mitigar los daños a la ganadería se vuelve cada vez más urgente. Este proyecto piloto, financiado con fondos europeos, se perfila como un importante paso en esa dirección, abriendo nuevas posibilidades para una convivencia más armónica entre la biodiversidad y la actividad ganadera en Castilla-La Mancha.

Publicidad
Publicidad
Publicidad