En un momento crucial en el que se debate el futuro de la justicia y la memoria en el País Vasco, la asociación «Gogoan-por una memoria digna» ha salido al paso de las recientes declaraciones del coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi.
Estas declaraciones, en las que Otegi cuestionaba el papel del PSE-EE en materias como Justicia y Memoria dentro del Gobierno Vasco, han sido respondidas de manera firme y contundente por esta organización que aboga por una memoria que deslegitime la violencia.
Gogoan ha recordado que la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) establece requisitos claros para que los presos condenados por delitos de terrorismo puedan acceder al tercer grado. Estos requisitos incluyen la «declaración expresa de repudio de sus actividades delictivas» y una «petición expresa de perdón a las víctimas». Además, los informes técnicos deben acreditar que el preso está «realmente desvinculado de la organización terrorista».
LA LEGISLACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA
La asociación «Gogoan» ha subrayado que, si bien la legislación se puede discutir, es importante tener en cuenta lo que establece la Ley. En este sentido, han recordado que el artículo 72.6 de la LOGP señala que, además de los requisitos previstos por el Código Penal y la satisfacción de la responsabilidad civil, los reclusos condenados por terrorismo deben mostrar «signos inequívocos de haber abandonado los fines y los medios terroristas» y haber «colaborado activamente con las autoridades», ya sea para impedir otros delitos de la banda armada, atenuar los efectos de su delito, o para la identificación, captura y procesamiento de responsables de delitos terroristas y la obtención de pruebas.
Estas exigencias legales son fundamentales para garantizar que el proceso de reinserción de los presos condenados por terrorismo se lleve a cabo de manera adecuada y bajo los principios de justicia y reparación a las víctimas. Gogoan ha resaltado que «la exigencia de la mayoría de la sociedad vasca es clara: que se aplique la ley», lo que implica que los presos deben cumplir con estos requisitos antes de poder acceder a beneficios como el tercer grado.
UN CAMINO HACIA LA RECONCILIACIÓN
La respuesta de Gogoan a las declaraciones de Otegi pone de manifiesto la importancia de respetar la Ley Orgánica General Penitenciaria en el proceso de reinserción de los presos condenados por delitos de terrorismo. Esto no solo es un requisito legal, sino también una necesidad moral y ética para avanzar hacia una memoria digna y una sociedad reconciliada.
Al exigir el «repudio de las actividades delictivas» y la «petición expresa de perdón a las víctimas», la Ley está estableciendo un camino de responsabilidad y reparación que debe ser asumido por aquellos que han cometido actos de violencia. Esta es una condición indispensable para que el proceso de reinserción tenga legitimidad y sea aceptado por la sociedad vasca en su conjunto.
Además, la colaboración activa de los presos con las autoridades es fundamental para esclarecer los hechos y contribuir a la identificación y procesamiento de los responsables de los delitos terroristas. Esto no solo beneficia a las víctimas y a la sociedad, sino que también es un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de una memoria colectiva que rechace la violencia y promueva la justicia.
En este contexto, la respuesta de Gogoan-por una memoria digna» es un llamado a la reflexión y al cumplimiento de la Ley, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más justa, pacífica y reconciliada. El respeto a la Ley y el reconocimiento de las víctimas son pilares fundamentales en este proceso, y Gogoan se ha erigido como una voz firme y coherente en defensa de estos principios.