Cuatro enclaves españoles se suman a los 100 nuevos Sitios del Patrimonio Geológico Mundial

España ha dado un paso significativo en la preservación de su rico patrimonio geológico. En el 37º Congreso Geológico Internacional, celebrado en Busan (República de Corea), se anunciaron 100 nuevos Sitios del Patrimonio Geológico Mundial, entre los que se encuentran cuatro enclaves españoles. Con esta incorporación, España ya cuenta con siete espacios reconocidos por su importancia geológica a nivel mundial.

Este reconocimiento no solo destaca la belleza y la singularidad de estos lugares, sino que también pone de manifiesto la importancia de la investigación geológica española. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desempeñado un papel fundamental en la selección de estos enclaves, liderando el proyecto internacional IGCP-731 IUGS Geological Heritage Sites junto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC).

Explorando la Geología de España: Cuatro Nuevos Enclaves

España presenta una gran diversidad geológica, que se refleja en la selección de estos nuevos enclaves:

Publicidad

El yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca) es un testimonio excepcional de un ecosistema de humedal en un clima subtropical del Cretácico Inferior, hace 127 millones de años. Su riqueza paleontológica, que incluye fósiles de dinosaurios, reptiles voladores y peces, lo convierte en un lugar único para comprender la vida en la Tierra en esa época.

El manto tectónico de la Unidad del Esla (León) ofrece un laboratorio natural excepcional para estudiar la evolución de los cinturones de pliegues y cabalgamientos. La deformación de las rocas en esta región permite a los geólogos comprender los procesos que han dado lugar a la formación de las montañas.

Las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca) son un referente mundial para comprender la relación entre la erosión, la sedimentación y la deformación en la construcción de montañas. Este macizo, con sus picos imponentes y sus paisajes escarpados, representa un ejemplo excepcional de la dinámica geológica que ha modelado los Pirineos.

Los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel) constituyen el mayor y más original ejemplo de plegamiento de la corteza terrestre. Las complejas estructuras geológicas de esta región son un testimonio de las fuerzas tectónicas que han dado forma a la Península Ibérica durante millones de años.

Un Reconocimiento a la Investigación Geológica Española

La selección de estos cuatro enclaves como Sitios del Patrimonio Geológico Mundial es un reconocimiento a la investigación geológica española. Investigadores del CSIC y del IGME-CSIC han desempeñado un papel crucial en la identificación y la evaluación de las candidaturas, demostrando la excelencia de la investigación española en este campo.

La inclusión de estos enclaves en la lista de Sitios del Patrimonio Geológico Mundial no solo representa un hito para España, sino que también implica una responsabilidad para proteger estos lugares y darlos a conocer al mundo. La gestión sostenible de estos enclaves y la promoción del geoturismo contribuirán a la concienciación sobre la importancia de la geología y su impacto en nuestra vida diaria.

Publicidad
Publicidad
Publicidad