La aprobación de un acuerdo entre el PSOE y ERC para una financiación singular de Cataluña ha generado un intenso debate político en España. Mientras que el Gobierno y los partidos de izquierda defienden este pacto como una oportunidad para el diálogo y la cohesión territorial, la oposición de derechas lo considera un agravio y una amenaza a la unidad del país.
El Acuerdo Alcanzado entre PSOE y ERC
El acuerdo entre el Partido Socialista (PSOE) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) contempla que la Generalitat de Cataluña pase a recaudar el 100% de los impuestos, lo que supone un cambio sustancial en su régimen de financiación autonómica. Según los partidos firmantes, este nuevo sistema servirá para «finalizar con el sistema opaco e injusto» actual, sin que ello signifique «privilegios» o «agravios» para los catalanes.
Sin embargo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha negado que este acuerdo implique un concierto económico, concepto que sí han utilizado desde Junts y el PP para criticar el pacto. Desde estos partidos, se ha solicitado la comparecencia de Montero y del ministro Félix Bolaños para que detallen cómo se articulará esta financiación singular.
La Defensa del Acuerdo por parte del PSOE y ERC
Tanto el PSOE como ERC han salido en defensa de este acuerdo de financiación. La diputada socialista Patricia Blanquer ha celebrado el pacto como una «fórmula de mayor autogobierno» para Cataluña, sin olvidar la «solidaridad con el resto de las comunidades autónomas». Por su parte, la diputada de ERC Teresa Jordà ha asegurado que este sistema servirá para «finalizar con el sistema opaco e injusto» actual, al tiempo que ha negado que vaya a suponer «privilegios» para Cataluña.
En este contexto, ambos partidos han recalcado que el acuerdo no implica que «España robe a Cataluña, ni Cataluña robe a España», y que seguirá existiendo una cuota de solidaridad interterritorial. Sin embargo, la diputada de ERC ha criticado al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, por «alentar a tomar conciencia» de este pacto, y también ha cuestionado las declaraciones de la ministra Montero al negar que se trate de un concierto económico.
La Oposición al Acuerdo: PP, Vox y Junts
Por otro lado, el Partido Popular (PP), Vox y Junts han solicitado la comparecencia en el Congreso de la ministra Montero y del ministro Bolaños para que expliquen los detalles del acuerdo. Consideran que este pacto supone un agravio y una amenaza a la unidad de España, equiparándolo a un «concierto económico» que otorgaría «privilegios» a Cataluña.
Incluso, el PP y Vox han solicitado también la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por lo que consideran su «atronador silencio cómplice» ante la reciente fuga del expresidente catalán Carles Puigdemont. Desde Junts, se ha criticado que el Tribunal Supremo «quiere legislar a través de sentencias», situando el problema más allá de la figura de Puigdemont.
En definitiva, el acuerdo de financiación singular para Cataluña se ha convertido en un tema de alta tensión política en España, en el que el Gobierno y los partidos de izquierda defienden una oportunidad de diálogo y cohesión, mientras que la oposición de derechas lo percibe como un agravio inaceptable.