La organización Zehar Errefuxiatuekin ha denunciado la ineficiencia del sistema vasco para la asignación de citas para tramitar la protección internacional en Euskadi, un problema que afecta gravemente a las personas solicitantes de asilo. El proceso, que antes se visibilizaba en las largas colas frente a las dependencias policiales, ahora se ha invisibilizado, dejando a las personas en una especie de «bolsa invisible» a la espera de una primera visita para acceder al sistema de protección.
Esta situación genera una serie de problemas para las personas solicitantes de asilo, que se ven obligadas a esperar meses para obtener una cita inicial y, posteriormente, años para que se valore su expediente. La demora en el proceso les impide acceder a derechos básicos como la residencia, el empadronamiento o una tarjeta sanitaria. La ineficiencia del sistema provoca una situación de vulnerabilidad, exponiéndoles a posibles detenciones o sanciones administrativas por no tener ningún documento que acredite su situación.
La Ineficiencia del Sistema de Citas en Euskadi: Un Obstáculo para la Búsqueda de Asilo
El sistema de citas para acceder al proceso de protección internacional en Euskadi presenta dificultades en los tres territorios. En Bizkaia, la obtención de la cita se basa en un proceso manual, en el que las personas deben entregar una fotocopia de su pasaporte y un teléfono de contacto a las dependencias policiales. La espera para ser contactado puede llegar a los cuatro o cinco meses, lo que genera incertidumbre y una sensación de abandono.
En Gipuzkoa, la cita se solicita a través de un teléfono que solo funciona un día a la semana, lo que dificulta el contacto y genera largas esperas. En Álava, la cita se solicita a través de una aplicación electrónica que, en ocasiones, se encuentra bloqueada, dificultando la comunicación y el acceso a la entrevista. La ineficiencia de estos sistemas genera frustración y desesperación en las personas solicitantes de asilo, que se encuentran atrapadas en un laberinto burocrático.
La Espera: Un Proceso Tortuoso que Impide la Integración
La espera para obtener una cita inicial y la posterior valoración del expediente se prolongan durante meses, incluso años, generando una serie de problemas para las personas solicitantes de asilo. El proceso se inicia con una entrevista, donde deben narrar sus motivos de persecución con la mayor precisión posible, muchas veces con la ayuda de traductores o personal que no posee la especialización necesaria.
Una vez recopilada la información, se genera un expediente que se envía a la oficina de asilo y refugio del Ministerio de Interior para su valoración. La resolución del expediente puede tardar meses o años, dejando a las personas solicitantes de asilo en una situación de incertidumbre y sin poder acceder a derechos básicos. Esta situación genera un clima de desasosiego, incertidumbre y frustración, que impacta negativamente en la salud mental y emocional de las personas.
El número de solicitudes de protección internacional en Euskadi ha aumentado desde 2015, alcanzando cifras significativas en 2023. La organización Zehar Errefuxiatuekin ha acompañado a cientos de personas en su proceso de solicitud, destacando la presencia de colombianos y venezolanos como principales solicitantes de asilo. La organización denuncia la necesidad de revisar los procedimientos de solicitud de asilo para facilitar la protección internacional a través de vías legales y seguras, como ya se ha demostrado con la protección temporal otorgada a los ucranianos.
La activación de vías seguras y legales para la solicitud de asilo es una decisión política que afecta directamente a la vida de las personas. La ineficiencia del sistema actual genera una situación de vulnerabilidad, incertidumbre y desprotección para las personas solicitantes de asilo, que se ven obligadas a navegar un sistema burocrático complejo y lento. Es fundamental garantizar un sistema de protección internacional ágil, eficiente y justo que permita a las personas solicitar asilo de forma segura y digna.
Señala que después de esperar «meses» para conseguir la cita, el proceso para lograr protección internacional se puede alargar «años» BILBAO, 27 (EUROPA PRESS) La organización Zehar Errefuxiatuekin ha denunciado que el sistema vasco de asignación de citas para tramitar la protección internacional es «ineficaz» y que genera «una bolsa invisible de personas» que esperan a que se les conceda la primera visita de «acceso al sistema de protección». Anteriormente, esta espera se visibilizaba en las colas frente a las dependencias policiales, pero con los nuevos sistemas «se invisibiliza y esta gente permanece oculta. En declaraciones a Europa Press, el responsable del área jurídica de la organización, Javi Canivell, ha advertido de que, las dificultades para obtener estas citas son «históricas», pero antes «se visibilizaba ese colapso en las colas físicas, eran visibles y denunciables». En la actualidad las esperas «se han invisibilizado; ya no están en la calle, bajo la lluvia, sino que ahora son de otro tipo», ha relatado. Según ha explicado, «hasta que no consiguen esta entrevista» no se puede iniciar el trámite para conseguir asilo internacional y, por lo tanto, estas personas «no pueden tener una residencia, ni pueden empadronarse» algo que les «perjudica gravemente» porque, por ejemplo, «no pueden tener una tarjeta sanitaria». En la actualidad, según ha advertido, estas citas se otorgan a través de diferentes procesos en cada uno de los territorios del País Vasco, aunque ha destacado que «todas son ineficaces». SISTEMAS DE CITAS POR TERRITORIO En Bizkaia, la forma de conseguir la entrevista es «yendo a las dependencias policiales y dejando la fotocopia del pasaporte y un teléfono», ha explicado, «y después de cuatro o cinco meses, un policía les llama» para concretar la hora y el día. Además de los perjuicios mencionados, esta espera coloca a las personas solicitantes de asilo ante una «posible detención o una incursión de un expediente sancionador» porque no tienen ningún resguardo ni señal de estar a la espera de que se les conceda una cita, ha apuntado. En Gipuzkoa, el sistema establece que la cita se pida a través de un teléfono que «funciona una vez a la semana», por lo que, según ha afirmado, «después de insistir, insistir y más insistir, tienen suerte de que ese teléfono les coja». En Álava, la cita se pide a través de una aplicación electrónica que «muchas veces está bloqueada y, por lo tanto, la gente tarda mucho en contactar» y conseguir la entrevista. Según ha denunciado Canivell, este primer paso se alarga «entre cuatro y cinco meses» y en Zehar Errefuxiatuekin reciben quejas relacionadas con la obtención de la cita «de forma reiterada en las tres oficinas de Euskadi». Mientras consiguen la cita, Zehar-errefuxiatuekin acoge a personas solicitantes de asilo en sus centros de acogida de Oñati y Tolosa (Gipuzkoa), donde han atendido este año a 224 y 79 personas, respectivamente. Además, 675 personas han contado con acompañamiento de un letrado de la organización en su proceso de solicitud de protección internacional. «AÑOS» PARA VALOARA EL EXPEDIENTE Una vez conseguida esta cita, ha apuntado, tienen que pasar varias entrevistas, entre las cuales deben «relatar de la manera más detallada posible, a veces con traductores o personal que no tiene la especialización» que consideran adecuada los motivos de persecución por los cuales buscan asilo. Con la información recogida se genera un expediente que se envía a la oficina de asilo y refugio, dependiente del Ministerio de Interior, para su valoración. El tiempo de resolución, desde que el expediente llega a Madrid, «se puede alargar meses o incluso años», ha explicado. «Hemos visto de todo», ha lamentado. Hasta mayo de este año, 3.396 personas han tramitado la solicitud de protección internacional en Euskadi, mientras que a lo largo de todo el año 2023 lo hicieron 6.153, según los datos compartidos por Zehar Errefuxiatuak. Las nacionalidades principales que han tramitado la solicitud, y a las que ha acompañado la organización, fueron en 2023 Colombia (22%) y Venezuela (21%). Con estas cifras, Canivell ha apuntado a que, a pesar de ser números parecidos entre el 2023 y lo que va de 2024, «la tendencia es al alza», igual que se ha constatado desde 2015, según ha indicado. VÍAS SEGURAS Y LEGALES Ha demandado que se revisen las tramitaciones de solicitudes de asilo para facilitar la protección internacional a través de «vías legales y seguras» porque «cuando se quiere hacer, se puede hacer, como es el ejemplo de Ucrania». En este sentido, ha puntualizado, «cuando la Unión Europea ha decidido activar una directiva de protección temporal, se ha activado, y a las personas se les documenta en plazos brevísimos, de apenas 48 horas». Habilitar estas vías «es una decisión política de la que depende la vida de muchas personas, y muchísimas que se van quedando en el camino», ha lamentado.