El CERMI insta al Gobierno a incrementar las cuantías de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social

La discapacidad en España es una realidad que afecta a millones de personas. Para garantizar la inclusión social y la dignidad de este colectivo, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado una serie de propuestas al Gobierno, centrándose en la mejora de las pensiones mínimas no contributivas.

El CERMI considera que estas pensiones, tanto las de jubilación como las de discapacidad, deben ser equiparadas a las pensiones mínimas contributivas, pues la brecha entre ambas se ha ido ampliando con el paso del tiempo. Esta disparidad económica deja en una situación vulnerable a los beneficiarios de las pensiones no contributivas, dificultando su acceso a una vida digna.

Equiparación de las pensiones: Un paso hacia la inclusión

El CERMI ha destacado la desigualdad que existe entre las cuantías de las pensiones no contributivas y las contributivas. Mientras la primera se establece en 7.250,60 euros para el año 2024, la pensión contributiva mínima asciende a 11.552,80 euros. Esta diferencia impacta negativamente en la calidad de vida de los perceptores de las pensiones no contributivas, limitando su capacidad para atender sus necesidades básicas.

Publicidad

La equiparación de las cuantías es fundamental para asegurar la igualdad y la dignidad de las personas con discapacidad. Un incremento en las pensiones no contributivas permitiría a este colectivo acceder a una mejor calidad de vida, reduciendo las desigualdades existentes y facilitando su participación activa en la sociedad.

Cambiar el sistema: Hacia una evaluación individualizada de la renta

Además de la equiparación de las cuantías, el CERMI ha propuesto una revisión del sistema de cálculo de la capacidad económica para acceder a las pensiones no contributivas. Actualmente, se considera la renta de la unidad familiar, lo que impacta negativamente en las personas con discapacidad, ya que su situación individual no se tiene en cuenta.

El CERMI defiende un enfoque individualizado que evalúe la capacidad económica de cada persona con discapacidad, sin considerar los ingresos de otros miembros de la familia. Este cambio permitiría una evaluación más justa y precisa de las necesidades de las personas con discapacidad, eliminando las barreras que impidan su acceso a la pensión.

Impulsar la integración laboral: Mejorar la compatibilidad de la pensión

Para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad, el CERMI ha propuesto una modificación de la compatibilidad de la pensión no contributiva con un trabajo remunerado. Actualmente, la percepción de la pensión se ve afectada por la obtención de un empleo, lo que dificulta la inserción laboral de este colectivo.

Una reforma de la compatibilidad permitiría a las personas con discapacidad combinar el trabajo con la pensión, impulsando su integración en el mercado laboral y contribuyendo a su autonomía económica. El CERMI considera que esta medida es fundamental para construir una sociedad más inclusiva que ofrezca a las personas con discapacidad oportunidades reales de desarrollo personal y profesional.

Un cambio necesario para la inclusión social de las personas con discapacidad

Las propuestas del CERMI constituyen un paso fundamental para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. La equiparación de las pensiones mínimas no contributivas, la revisión del sistema de evaluación de la renta y la mejora de la compatibilidad con el trabajo remunerado son elementos clave para garantizar la dignidad y la inclusión de las personas con discapacidad.

Publicidad

El Gobierno debe escuchar estas propuestas y actuar con urgencia para dar respuesta a las necesidades de este colectivo vulnerable, contribuyendo a un futuro más justo e igualitario para todos.

Publicidad
Publicidad