Fernández de Mesa sostiene que la fiscalidad impide que los sueldos en España alcancen su verdadero potencial

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y los desafíos, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha elevado su voz para enfatizar que España y Europa no pueden plantearse más subidas de impuestos, y mucho menos a las empresas. Esta postura ha sido defendida en Pamplona por el vicepresidente de la CEOE y presidente de su Comisión de Economía, Íñigo Fernández de Mesa.

Durante una mesa redonda sobre los retos económicos que enfrenta la Unión Europea, Fernández de Mesa ha señalado que los sueldos en España no son todo lo altos que deberían por su fiscalidad, lo que supone un obstáculo para el crecimiento y la competitividad del país. Asimismo, ha instado a la ciudadanía a no ser «sobreoptimista» con respecto al desempeño de la economía española, pues si bien esta supera la media europea en progresión, el PIB per cápita sigue siendo ligeramente inferior al de hace una década.

La Necesidad de Reducir la Carga Fiscal

Fernández de Mesa ha dejado clara su posición sobre la fiscalidad, argumentando que no hay margen para más subidas de impuestos, ni siquiera a las empresas. Esta demanda se enmarca en un contexto en el que los mercados de capitales siguen sin arrancar en Europa, según la investigadora Judith Arnal, del Real Instituto Elcano y el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS).

Publicidad

Arnal ha señalado que una de las causas de este estancamiento es la falta de desarrollo de los mercados de capitales en la Unión Europea, cuya participación en las salidas a bolsa a nivel global se ha reducido del 20% en 1990 al 7% en la actualidad. La experta ha abogado por la simplificación de la normativa financiera, que considera un «tsunami» que dificulta la actividad.

Impulsar la Innovación y Retener el Talento

Otro de los puntos destacados por Fernández de Mesa ha sido la necesidad de aumentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en Europa, que actualmente se sitúa en el 2% del PIB, un nivel inferior al de competidores como China, que invierte el 3% de su PIB en esta área.

El vicepresidente de la CEOE ha advertido que Europa corre el riesgo de convertirse en un «continente irrelevante» si no logra impulsar la innovación y retener el talento. En este sentido, ha propuesto mejorar la fiscalidad para trabajadores y empresas como una forma de evitar la fuga de cerebros hacia otros destinos más atractivos.

Oportunidades en Sectores Clave

A pesar de los desafíos, los expertos participantes en el debate han coincidido en que Europa cuenta con buenas oportunidades en sectores clave que liderarán la economía mundial en los próximos años, como las telecomunicaciones, la transición verde y el sector sanitario.

Así, si bien la Unión Europea enfrenta importantes retos en materia económica y de competitividad, la CEOE ha dejado claro que la reducción de la carga fiscal, el impulso a la innovación y la retención del talento serán elementos clave para mantener y mejorar la posición del bloque europeo en el escenario global.

Publicidad
Publicidad