lunes, 5 mayo 2025

La OCU exige al Gobierno acelerar las ayudas del Plan Moves III

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado un llamamiento urgente al Gobierno para acelerar el proceso de concesión de ayudas del Plan Moves III destinadas a la adquisición de vehículos electrificados. Actualmente, estos fondos pueden demorar hasta un año en hacerse efectivos, lo cual, según la OCU, está frenando la transición hacia formas de movilidad más sostenibles. Este artículo aborda las problemáticas actuales del Plan Moves III y sugiere soluciones para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

Publicidad

La urgencia de simplificar y automatizar el proceso de ayudas

En un comunicado reciente, la OCU ha enfatizado la necesidad imperiosa de automatizar y simplificar los trámites administrativos para que las ayudas sean accesibles en el momento exacto de la compra del vehículo. Comparativamente, el anterior Plan Pive fue catalogado como más sencillo y eficaz, proporcionaba incentivos claros en el mismo momento de la adquisición del automóvil. Otras naciones europeas, como Italia y Austria, ya cuentan con sistemas de ayudas más ágiles y efectivos, facilitando así el acceso a vehículos menos contaminantes.

Una de las soluciones propuestas por la OCU es descontar el importe de la ayuda del Plan Moves III directamente del coste del IVA. De esta manera, se podría reducir significativamente la carga financiera inmediata para los compradores. La organización sostiene que el retraso en la ejecución de las ayudas, que pueden alcanzar los 7.000 euros si se entrega un vehículo para achatarrar, está desalentando a los potenciales compradores.

El impacto de las Zonas de Bajas Emisiones en los hábitos de movilidad

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) están transformando las ciudades, alterando los hábitos de movilidad de los ciudadanos. Según una encuesta realizada por la OCU, uno de cada dos afectados por la implementación progresiva de las 151 ZBE ha cambiado sus hábitos de movilidad, optando por utilizar más el transporte público o buscando rutas alternativas. Además, un 23% de los encuestados ha tenido que cambiar de coche y otro 13% está considerándolo.

Este cambio en los hábitos de movilidad supone un reto adicional para los hogares que desean renovar su automóvil, pero el proceso se dificulta debido al «extraordinario» retraso de las ayudas del Plan Moves III, que puede extenderse más de un año. Este retraso se debe a un proceso administrativo lento, que incluye un tiempo de espera de seis meses para la aprobación a nivel autonómico, seguido de la presentación de la documentación necesaria y la eventual concesión del importe solicitado.

Revisiting the DGT’s Label System

Además de los comentarios sobre las demoras en las ayudas, la OCU solicita una revisión del sistema de etiquetas de la Dirección General de Tráfico (DGT). Actualmente, las etiquetas se otorgan basándose en el tipo de motorización, pero la OCU sugiere que estas deberían considerar las emisiones reales de CO2 de los vehículos.

Un estudio de la OCU revela que algunos automóviles con etiqueta C y motores de combustión generan emisiones de CO2 durante su ciclo de vida similares o incluso inferiores a ciertos vehículos «mild hybrid» (híbridos suaves) y otros híbridos más robustos que poseen etiquetas Eco o Cero emisiones. Esta circunstancia permite que obtengan ventajas como el acceso a ZBE y facilidades de aparcamiento.

Publicidad

Fomentar medidas alternativas de transporte

En su comunicado, la OCU también destaca la importancia de implementar medidas complementarias que promuevan modos de transporte alternativos. Una de sus recomendaciones es la construcción de aparcamientos disuasorios en los límites de las ZBE. Estos parkings deben ser gratuitos y estar bien conectados con el centro de las ciudades mediante el transporte público.

De igual forma, es crucial mejorar e incentivar el uso del transporte público. Esto se logra a través de aumentar su capacidad y frecuencia, y complementarlo con una extensa red de carriles bici, protegidos y conectados entre sí. La organización sostiene que la intermodalidad entre diferentes medios de transporte y la peatonalización de zonas históricas y comerciales son esenciales para mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos urbanos.

Publicidad
Publicidad