La actualidad política española se encuentra en un punto crucial, con debates abiertos sobre la migración, los presupuestos y la financiación autonómica. En este contexto, Lander Martínez, diputado de Sumar en el Congreso por Bizkaia, ha analizado la situación actual, criticando la falta de capacidad constructiva del Partido Popular y la posición complicada en la que se encuentra Junts.
Martínez ha lamentado la postura del PP en la Diputación Permanente, calificándola de ruido sin capacidad constructiva. A su juicio, el PP se limita a «tratar de hacer ruido» sin aportar soluciones reales a los problemas del país. En concreto, ha criticado su discurso sobre la migración, acusándolos de «endurecer el discurso» y de «impedir una correcta gestión de la acogida de las personas».
La migración: un desafío que requiere soluciones constructivas
En relación a la migración, Martínez ha defendido que «el derecho a moverse por el mundo» debe estar «garantizado», y ha abogado por la necesidad de «ser tierra de acogida y tierra de bienvenida» para quienes desean emigrar. Tras la discusión sobre los derechos, ha considerado que se puede «hablar de cuál es la forma más conveniente de trabajar con la migración«, y ha destacado la importancia de una gestión eficiente que también contemple el regreso de quienes lo deseen.
En este sentido, ha recordado que el gobierno está trabajando en la reforma de la Ley de Extranjería, una medida que se vuelve crucial para mejorar la gestión de la migración en comunidades como Ceuta y Canarias, que «tienen una presión muy alta a la hora de trabajar con las personas que vienen. Martínez ha insistido en que la falta de reforma «empeora tanto la capacidad de gestión de esas comunidades autónomas como la propia calidad del servicio y de acogida y de recibimiento que se le da a las personas que llegan».
Los presupuestos generales, el acuerdo fiscal en Cataluña y la financiación autonómica: desafíos de la legislatura
En cuanto a los desafíos de la legislatura, Martínez ha destacado la importancia de los presupuestos generales de 2025, «que tienen que aparecer encima de la mesa, se tienen que trabajar, se tiene que negociar todo lo que se puede y se tienen que sacar adelante».
El diputado de Sumar también ha analizado el acuerdo fiscal en Cataluña, reconociendo que «le faltan muchos detalles». Sin embargo, ha defendido la necesidad de «un debate sobre la financiación en el resto del Estado» ya que «existe una serie de injusticias y desequilibrios en el sistema de financiación autonómica que deben ser corregidos». Martínez considera que el acuerdo en Cataluña, que «no diseña un modelo de financiación, establece unos principios», es una oportunidad para abordar las «injusticias» del sistema de financiación autonómica, especialmente en comunidades como la Comunidad Valenciana o Andalucía.
El Concierto Económico Vasco: un modelo blindado
En relación a Euskadi, Martínez ha asegurado que «no le preocupa una posible incidencia» del acuerdo en Cataluña porque el Concierto Económico «es una cuestión que está blindada constitucionalmente y en la que no hay discusión y no hay duda». Ha recordado que «por lo general», la actualización del Cupo se ha realizado a través de sus leyes quinquenales sin «ningún tipo de problemática ni de discusión política».
Martínez ha concluido su análisis defendiendo la importancia del Concierto Económico como un «elemento fundante del sistema de financiación a nivel estatal». A su juicio, es un modelo que «no ha habido un momento en que el sistema de financiación en democracia no tuviera Concierto ni Cupo y no creo que nadie siquiera esté habiendo esta discusión».






