La inflación en España ha experimentado una notable moderación en los últimos meses, alcanzando un 2,2% en agosto según los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC). Este descenso, que supone la tasa más baja desde junio de 2023, se atribuye principalmente al abaratamiento de los alimentos y las gasolinas. La tasa subyacente, que refleja la inflación de componente más estructural, también ha registrado una reducción, situándose en un 2,7% en agosto, su valor más bajo desde enero de 2022.
Estos datos positivos generan una sensación de optimismo, sin embargo, es necesario analizar con detenimiento las causas detrás de la disminución de la inflación para comprender si se trata de un fenómeno pasajero o si estamos ante una tendencia a largo plazo.
El Peso de los Márgenes Empresariales en la Inflación
La Unión General de Trabajadores (UGT) considera que la inflación podría moderarse aún más en los próximos meses, argumentando que las empresas mantienen elevados márgenes sobre beneficios. Según el Observatorio de Márgenes, estos márgenes se situaron en el 13,1% durante el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento de seis décimas respecto al año anterior y de 2,3 puntos más que en 2019, antes de la pandemia.
Esta situación ha llevado a la UGT a considerar que las empresas tienen un margen de maniobra para reducir los precios y contribuir a la contención de la inflación, sin que ello afecte significativamente a sus ganancias. La organización sindical argumenta que este margen de beneficio podría utilizarse para moderar los precios y aliviar la presión sobre los consumidores.
La Importancia de la Negociación Colectiva y los Aumentos Salariales
La UGT considera «coherente y necesario» seguir impulsando la senda de crecimiento salarial, especialmente en el contexto actual, donde los márgenes empresariales son elevados. El Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (2023-2025) ha impulsado este crecimiento salarial, con incrementos pactados en los convenios firmados en 2024 que se sitúan en una media del 4%. Esta cifra es superior a la tasa media de inflación (3,2%), pero por debajo de la variación salarial media en los convenios con efectos económicos en 2024, del 3%.
La UGT destaca que la negociación colectiva es un instrumento fundamental para asegurar que los trabajadores puedan acceder a un salario digno y que se compense el impacto de la inflación en su poder adquisitivo. La organización sindical aboga por un aumento salarial que esté por encima de la tasa de inflación, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años.
Es importante destacar que la inflación es un fenómeno complejo con múltiples factores que influyen en su evolución. La moderación de los precios en los últimos meses es una noticia positiva, pero no debe considerarse una victoria definitiva. La inflación puede volver a repuntar si las empresas no contribuyen a la contención de los precios o si se producen nuevos shocks externos que provoquen un aumento del coste de los bienes y servicios.
La UGT ha puesto sobre la mesa la necesidad de un debate transparente sobre el papel de los márgenes empresariales en la evolución de la inflación y ha destacado la importancia de la negociación colectiva para garantizar que los trabajadores puedan acceder a un salario digno y que se compense el impacto de la inflación en su poder adquisitivo.