El ‘sandbox’ financiero español, un entorno de pruebas controlado diseñado para impulsar la innovación en el sector, ha suscitado interesantes propuestas por parte de los participantes. Una de las principales sugerencias es la necesidad de una mayor divulgación de los proyectos desarrollados en este espacio. Los innovadores consideran que uno de los objetivos clave de participar en el ‘sandbox’ es obtener la visibilidad necesaria que les permita acceder a potenciales clientes, inversores y otros actores relevantes del ecosistema.
Para lograr este objetivo, se ha planteado la posibilidad de organizar más eventos que brinden a los participantes una mayor proyección y contactos valiosos. Esta propuesta se recoge en un documento de trabajo publicado por el Banco de España, que describe en detalle el funcionamiento, las fases y los requisitos del ‘sandbox’ regulatorio español. Además, el informe analiza el impacto de este entorno en los proyectos innovadores, así como las experiencias y sugerencias de mejora aportadas por los promotores.
Clarificación de Procesos y Colaboración Interinstitucional
Otro aspecto clave identificado por las empresas participantes es la necesidad de clarificar los procesos vinculados al ‘sandbox’, especialmente en lo que respecta a la documentación requerida para solicitar el acceso. Asimismo, resaltan la importancia de una estrecha colaboración entre las diferentes autoridades supervisoras durante el proceso, con el fin de poder aclarar las posibles barreras o incertidumbres regulatorias que exceden las competencias del Banco de España.
En este sentido, el documento subraya que el marco que rige el ‘sandbox’ no garantiza la eliminación de barreras regulatorias, las cuales pueden estar vinculadas a la normativa europea. Por lo tanto, los participantes han solicitado una mayor claridad en cuanto a estos aspectos, para poder navegar con mayor certeza a través del proceso de pruebas.
Flexibilidad y Mejoras en el Proceso
Adicionalmente, los participantes han planteado diversas propuestas que, de implementarse, requerirían cambios legislativos. Entre ellas, se encuentra la solicitud de mantener el sistema de acceso al ‘sandbox’ siempre abierto, en lugar del actual sistema de cohortes cada seis meses. Asimismo, han solicitado que el protocolo de pruebas sea más flexible, permitiendo modificaciones consensuadas entre las partes de manera ágil durante el periodo de pruebas.
No obstante, el Banco de España ha señalado que la ley que regula el ‘sandbox’ establece ciertos requisitos, como las fases del proyecto y los objetivos a alcanzar en cada una de ellas, junto con el alcance y duración de las pruebas. Por lo tanto, cualquier modificación significativa supondría, en la práctica, una «novación del protocolo», requiriendo la firma de las empresas participantes y de las autoridades supervisoras encargadas de monitorizar el proyecto.
En resumen, la evolución del ‘sandbox’ regulatorio español refleja un esfuerzo constante por parte de los innovadores y las autoridades supervisoras por facilitar la innovación financiera en un entorno controlado y transparente. Las propuestas planteadas apuntan a la necesidad de una mayor divulgación de los proyectos, clarificación de procesos y flexibilidad, con el objetivo de potenciar aún más el impacto de este instrumento en el desarrollo de soluciones innovadoras para el sector financiero.