El mercado inmobiliario español sigue mostrando un panorama complejo y dinámico en el segundo trimestre de 2024. Si bien el precio medio de la vivienda experimentó un incremento notable respecto al trimestre anterior, las compraventas inscritas en los registros de la propiedad registraron una disminución, mostrando una tendencia que se venía observando desde finales del 2023. Este escenario, que combina la subida de precios con una menor actividad comercial, sugiere un mercado en un momento de ajuste y replanteamiento.
El análisis de los datos del segundo trimestre de 2024, publicado por el Colegio de Registradores, nos ofrece una visión detallada de la evolución del mercado inmobiliario en España, tanto en términos de precios como de volumen de transacciones.
El Precio de la Vivienda: Una Subida Continua
El precio medio de la vivienda en España alcanzó los 2.057 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, reflejando un incremento del 2,9% respecto al trimestre anterior. Este aumento, que se suma a las subidas registradas en los cuatro trimestres consecutivos anteriores, se debe principalmente a la subida del precio de la vivienda usada, que se incrementó un 3,8%, mientras que el precio de la vivienda nueva solo creció un 0,3%.
Es importante destacar que la vivienda nueva representa solo un 20% de las operaciones y que en ocasiones recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años, lo que hace que la evolución de los precios de la vivienda usada sea un indicador más representativo del mercado. Los resultados anualizados, que contemplan los últimos doce meses, también evidencian un crecimiento estructural, con un aumento del 2,6% respecto al año anterior, alcanzando un precio medio de 2.004 euros por metro cuadrado.
Las Compraventas de Vivienda: Una Tendencia a la Baja
Las compraventas de vivienda inscritas en los registros de la propiedad disminuyeron un 3,4% en el segundo trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, alcanzando las 146.273 operaciones. Esta caída, aunque más moderada que en los últimos trimestres de 2023, confirma la tendencia decreciente que se observa en el mercado.
El descenso en las compraventas de vivienda nueva fue más pronunciado, con una bajada del 6,6%, registrando 29.175 operaciones. En el caso de la vivienda usada, la disminución fue del 2,6%, con 117.098 operaciones. Los datos acumulados de los últimos doce meses también reflejan una disminución del 1% en el número de compraventas de vivienda, alcanzando las 567.784 operaciones.
El Mercado Hipotecario: Una Disminución Notable
El número de hipotecas sobre vivienda en España se redujo un 14,3% en el segundo trimestre del año, alcanzando las 108.910 operaciones. Esta significativa disminución se produce después de un fuerte repunte del 21,1% registrado en el trimestre anterior.
La disminución en el número de hipotecas ha llevado a una reducción notable del porcentaje de hipotecas constituidas sobre las compraventas inscritas de vivienda, situándose en el 63,8%. Esta cifra, que se ha reducido 8,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, se alinea con la proporción registrada a lo largo de 2023.
La Demanda Extranjera: Un Aumento Significativo
La demanda extranjera de vivienda continúa creciendo, alcanzando el 14,8% de las compraventas en el segundo trimestre de 2024. Esta cifra representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, superando ampliamente los porcentajes habituales desde 2014, que se situaban por encima del 12%.
En términos absolutos, el número de compraventas por extranjeros ha aumentado, superando las 21.700 operaciones, frente a las poco más de 21.500 del trimestre anterior. Los británicos siguen liderando las compras, con un 8,4% del total, seguidos por alemanes (7%), marroquíes (6,1%), rumanos (5,3%) y franceses (5,2%).
En cuanto a la demanda extranjera por comunidades autónomas, trece registraron un aumento en su peso porcentual. Los mayores volúmenes de compraventas por extranjeros se registraron en Baleares (33,4%), Comunidad Valenciana (28,8%), Murcia (23,6%), Cataluña (16,1%) y Andalucía (13,7%).