Un estudio reciente llevado a cabo por la consultora estratégica Steelcase ha revelado una creciente preocupación por el bienestar de los empleados entre los líderes empresariales. De acuerdo con el informe, el 81% de los directivos considera el bienestar de sus equipos como su principal prioridad. Sin embargo, existe una brecha significativa entre la percepción de los altos cargos y la de sus trabajadores.
Mientras que solo el 28% de los líderes se siente insatisfecho con su equilibrio entre trabajo y vida personal, esta cifra asciende al 44% entre los empleados. Esta discrepancia pone de manifiesto la necesidad de que los CEO y la alta dirección estén más atentos a las necesidades y expectativas de sus equipos, a fin de crear un entorno laboral más satisfactorio y equilibrado.
El Liderazgo Visible como Impulsor del Compromiso
El estudio de Steelcase también destaca la importancia de un liderazgo visible en las oficinas. Según el informe, la presencia activa de los CEO puede aumentar en un 6% el compromiso de los trabajadores, mejorar la productividad en un 4% y reducir la rotación de personal en un 7%.
Para Alejandro Pociña, presidente de Steelcase Iberia, la oficina es «una palanca estratégica al servicio del CEO para alcanzar la eficiencia operativa, el bienestar de los empleados y la atracción y retención del talento». Por lo tanto, las empresas deben invertir en este campo «para fortalecer la fidelización del talento y generar una cultura de empresa sólida y comprometida.
La Conciliación Trabajo-Vida Privada y las Expectativas de la Generación Z
El estudio también revela una disminución en la satisfacción de los empleados con la conciliación entre el trabajo y la vida privada. En 2021, el 71% de los profesionales se mostraba satisfecho con este aspecto, pero en 2023 la cifra descendió al 59%, lo que refleja una «creciente tensión» entre las demandas laborales y las necesidades personales.
Además, el informe analiza las expectativas de la Generación Z, que representará el 25% de la fuerza laboral global para 2025. Con un 77% dispuesto a trabajar presencialmente, la Generación Z demanda espacios que reflejen sus valores como la sostenibilidad, los entornos eco-amigables, la tecnología avanzada y las áreas diseñadas para la colaboración.
En definitiva, los líderes empresariales deben estar atentos a estas tendencias y adaptar sus estrategias de bienestar, sus espacios y sus políticas para mejorar la satisfacción laboral, la productividad y la innovación de sus equipos. Solo así podrán consolidar una cultura de empresa sólida y comprometida, que atraiga y retenga al mejor talento.