El cáncer de mama no es exclusivo de la mujer. Si bien es cierto que es una enfermedad que afecta principalmente al género femenino, los hombres también pueden padecerla. Según los datos proporcionados por la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Grupo GEICAM), se estima que alrededor de 350 pacientes masculinos son diagnosticados con cáncer de mama cada año en España, lo que representa cerca del 1% del total de diagnósticos de este tumor. Sin embargo, a pesar de su baja incidencia, el cáncer de mama en hombres es un subtipo que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años y que está siendo objeto de una creciente investigación.
Diferencias en el Tratamiento del Cáncer de Mama entre Hombres y Mujeres
Una de las principales diferencias entre el cáncer de mama masculino y femenino radica en el enfoque terapéutico. Según el doctor Ander Urruticoechea, jefe oncológico del Centro Oncológico en Donostia-San Sebastián, el 96% de los pacientes varones son sometidos a una mastectomía, a diferencia de las mujeres, donde este porcentaje se sitúa en torno al 30%. «A los hombres también les gusta tener su pecho y no llevar una cicatriz grande. El pecho tiene mucha importancia en la mujer y mucho menos en el hombre», ha lamentado el especialista.
Asimismo, los tratamientos conservadores, es decir, aquellos que buscan preservar la mama, alcanzan el 70% en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres apenas llegan al 4% de los casos. Estas diferencias en el abordaje terapéutico se deben, en gran medida, a la percepción que tienen los pacientes masculinos sobre la importancia del pecho, lo que los lleva a optar por soluciones más agresivas como la mastectomía.
Impacto del Diagnóstico Tardío en la Supervivencia
Uno de los principales desafíos que enfrentan los pacientes con cáncer de mama masculino es el diagnóstico tardío de la enfermedad. Según las cifras manejadas por el Grupo GEICAM, alrededor del 80% de los casos de cáncer de mama en hombres son diagnosticados en estadios avanzados, cuando la enfermedad ya se ha propagado a otros órganos, produciendo así cáncer de mama metastásico.
Esta situación se debe, en gran medida, a los prejuicios y a la falta de información que aún persisten en torno al cáncer de mama en el género masculino. Tal y como señala la Asociación de Cáncer de Mama Masculino (INVI), los hombres tienen un 49% más de probabilidad de ser diagnosticados en etapas avanzadas en comparación con las mujeres. Además, la baja correlación entre diagnóstico y efectividad del tratamiento contribuye a una menor supervivencia en los hombres.
Importancia del Registro y la Investigación
Para hacer frente a esta realidad, la Fundación Grupo GEICAM ha llevado a cabo el primer registro de cáncer de mama masculino en España, recopilando datos de casi 800 pacientes que padecieron esta enfermedad entre los años 2000 y 2019. Este repositorio de datos tiene un enorme valor para la investigación y el tratamiento del cáncer de mama en hombres, ya que permite a los especialistas conocer cómo se ha abordado la enfermedad, los antecedentes de los pacientes, los tratamientos aplicados y su evolución.
Asimismo, el registro ha permitido obtener muestras del tumor y de sangre de los pacientes, lo que, según el doctor Urruticoechea, «tiene un valor inigualable para investigar» y profundizar en el conocimiento de este subtipo de cáncer de mama.
En conclusión, el cáncer de mama masculino, si bien es una enfermedad poco frecuente, ha cobrado una mayor relevancia en los últimos años y está siendo objeto de una creciente investigación. Los esfuerzos realizados por instituciones como el Grupo GEICAM y la Asociación INVI, así como la mayor concienciación sobre esta patología, son fundamentales para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, y así, aumentar sus posibilidades de supervivencia.