Los españoles, los europeos con más problemas para calentar sus hogares en invierno

La crisis energética que se ha desencadenado a raíz de la guerra de Ucrania y las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo ha tenido un impacto significativo en la capacidad de los hogares españoles y europeos para mantener sus viviendas adecuadamente calientes durante el invierno de 2023. Según datos del Informe del Estado de la Energía 2024 publicado por la Comisión Europea, un 20,8% de los habitantes de España y Portugal se vieron afectados por la pobreza energética, lo que los convierte en los ciudadanos europeos con mayores dificultades para calentar sus hogares.

Este porcentaje contrasta fuertemente con Luxemburgo (2,1%), Finlandia (2,6%), Eslovenia (3,6%) y Austria (3,9%), que registraron los niveles más bajos de pobreza energética a nivel comunitario. En general, el 10,6% de la población de la Unión Europea declaró tener problemas para mantener su hogar a una temperatura adecuada, lo que representa un aumento del 1,3% respecto al invierno anterior.

Medidas de la UE para Abordar la Pobreza Energética

Para hacer frente a esta crisis de la pobreza energética, la Comisión Europea ha tomado una serie de medidas. En primer lugar, la nueva legislación sobre el mercado energético tiene como objetivo proteger mejor a los hogares vulnerables y los afectados por la pobreza energética de los recortes de suministro, especialmente en caso de crisis de precios del gas natural.

Publicidad

Además, la Comisión ha creado el Fondo Social para el Clima, que comenzó a aplicarse en 2024 y movilizará al menos 86.700 millones de euros de los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión para el periodo 2026-2032, incluido un 25% de cofinanciación de los Estados miembro. Este fondo tiene como objetivo contribuir a una transición socialmente justa hacia la neutralidad climática, ayudando a compensar el aumento previsto de las facturas de energía debido a la introducción de la tarificación del carbono para la calefacción y el transporte.

El Papel de los Estados Miembro en la Lucha Contra la Pobreza Energética

Aunque la Comisión Europea ha tomado medidas a nivel comunitario, los Estados miembro también tienen un papel fundamental en la lucha contra la pobreza energética. Según el informe, los países de la UE pueden actuar para garantizar el acceso a los servicios esenciales y proteger a los consumidores vulnerables de los costes excesivos, abordando así de forma directa este problema.

Además, la Comisión ha creado un grupo de expertos en el que sus expertos y representantes de las capitales comparten buenas prácticas e intercambian opiniones sobre la preparación del Fondo Social para el Clima. Desde junio de 2024, la Comisión está prestando apoyo a una decena de Estados miembro para la preparación de sus Planes Sociales Climáticos a través del Instrumento de Apoyo Técnico.

En conclusión, la crisis energética ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar la pobreza energética en España y Europa. Tanto la Comisión Europea como los Estados miembro han tomado medidas para proteger a los hogares vulnerables y fomentar una transición justa hacia la neutralidad climática, pero aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar que todos los ciudadanos europeos puedan mantener sus hogares adecuadamente calientes durante el invierno.

Publicidad
Publicidad