La Unión Europea ha tomado medidas contundentes para aplicar las sanciones económicas contra Rusia por su agresión militar a Ucrania. En este contexto, el Tribunal General de la Unión Europea ha emitido dos resoluciones importantes que refuerzan la efectividad de estas sanciones.
En primer lugar, el Tribunal General ha confirmado el reglamento de la UE que obliga a la notificación de fondos y la cooperación con las autoridades por parte de los empresarios rusos sancionados. Este grupo, liderado por el exdueño de los supermercados DIA, Mikhail Fridman, recurrió ante los tribunales europeos para intentar anular esta obligación. Sin embargo, el Tribunal General ha rechazado todos los recursos, reconociendo la competencia del Consejo de la UE para adoptar medidas que refuercen la aplicación de las sanciones.
Por otro lado, el Tribunal General también ha confirmado las sanciones contra el Depositario Nacional de Liquidación de Rusia, una entidad financiera de importancia sistémica en el sistema financiero ruso. El tribunal europeo ha señalado que esta entidad presta servicios financieros de gran valor al Gobierno y al Banco Central de Rusia, lo que facilita la movilización de recursos para la desestabilización de Ucrania. Por lo tanto, el Tribunal General considera justificada la inclusión del Depositario ruso en la lista de sanciones de la UE.
Obligación de Notificación de Fondos para Empresarios Rusos Sancionados
El Tribunal General de la Unión Europea ha confirmado que el reglamento de la UE que obliga a la notificación de fondos y la cooperación con las autoridades es una medida válida y necesaria para garantizar la aplicación uniforme de las sanciones en todos los Estados miembros.
Mikhail Fridman, el exdueño de los supermercados DIA, junto con otros empresarios rusos sancionados como Elena Timchenko, Gennady Timchenko, Petr Aven y German Khan, recurrieron ante los tribunales europeos para intentar anular esta obligación. Argumentaban que la medida no estaba incluida en la decisión de sanciones de la UE y, por lo tanto, no podía considerarse necesaria para aplicar las restricciones.
Sin embargo, el Tribunal General ha rechazado todos los recursos, reconociendo que el Consejo de la UE tiene la competencia para adoptar reglamentos que aumenten la efectividad de las sanciones. El tribunal ha señalado que las medidas de la Unión no se limitan a obligaciones de no hacer, y que el Consejo podía establecer obligaciones de notificación y cooperación, incluso si no estaban expresamente previstas en la decisión de sanciones.
Sanciones al Depositario Nacional de Liquidación de Rusia
En otra resolución, el Tribunal General de la UE ha confirmado las sanciones contra el Depositario Nacional de Liquidación de Rusia, una entidad financiera de importancia sistémica en el sistema financiero ruso.
El tribunal europeo ha apreciado que esta entidad presta servicios financieros de gran valor tanto al Gobierno ruso como al Banco Central ruso, y contribuye al buen funcionamiento de su sistema financiero. Por lo tanto, el Tribunal General considera que el Depositario ruso facilita la movilización de recursos para que Rusia pueda proseguir con la desestabilización de Ucrania, justificando así su inclusión en la lista de sanciones.
Incluso ante el argumento del Depositario de que la medida afecta a clientes que no son objeto de sanciones, el Tribunal General ha sostenido que la entidad no puede invocar un derecho de propiedad del que no es titular, ya que son las personas individuales las que tienen el derecho de recurrir cualquier injerencia en su propiedad.