miércoles, 16 julio 2025

Se refuerza la prevención del Virus del Nilo y dará explicaciones en el próximo Pleno

La aparición y propagación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en Andalucía ha generado una gran preocupación e intranquilidad en la población de la región. Como respuesta, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha reconocido la gravedad de la situación y se ha comprometido a intensificar los esfuerzos en prevención y control de esta enfermedad.

Publicidad

**La Junta de Andalucía ha confirmado que se está analizando en profundidad los motivos detrás del aumento en la *densidad de mosquitos* transmisores del VNO, un fenómeno que incluso ha dejado perplejos a los expertos del Instituto de Salud Carlos III y el CSIC. Ante esta situación, la Consejería ha transmitido sus condolencias a las familias de las siete personas fallecidas por esta infección y ha enfatizado la importancia de que la población mantenga las medidas preventivas recomendadas.

COMPRENDIENDO EL VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL

El Virus del Nilo Occidental (VNO) es una zoonosis transmitida a través de la picadura de mosquitos del género Culex. Esta enfermedad afecta principalmente a países del sur, este y oeste de Europa, donde el virus se propaga entre las aves a través de los mosquitos infectados. Los humanos y otros mamíferos pueden contraer el virus de manera accidental, sin que se produzcan nuevas transmisiones a partir de ellos.

Alrededor del 80% de las infecciones por el VNO en humanos son asintomáticas, lo que dificulta la detección temprana de la enfermedad. Sin embargo, la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es la manifestación clínica más común. Los grupos más vulnerables son los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, quienes corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental.

Ante este panorama, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha insistido en la necesidad de que la población adopte medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos, especialmente durante las horas de mayor actividad de las especies transmisoras, como son las cercanas al amanecer y posteriores al atardecer. Estas recomendaciones incluyen tanto acciones individuales como medidas domésticas, como evitar la acumulación de agua que pueda servir de criadero para las larvas de mosquitos.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN ANDALUCÍA

La aparición del Virus del Nilo Occidental en Andalucía ha generado una gran preocupación e intranquilidad en la población de la región. Según la Consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, la Junta es «consciente» de esta inquietud y se está «analizando» en profundidad los motivos que están detrás del «incremento en la alta densidad de mosquitos transmisores» de este virus.

Incluso, la consejera ha señalado que este aumento en la población de mosquitos es un fenómeno que ni siquiera los expertos del Instituto de Salud Carlos III o el CSIC han logrado explicar satisfactoriamente. Ante esta situación, la Junta de Andalucía se ha comprometido a «intensificar los esfuerzos en prevención» para controlar la propagación del VNO.

Publicidad

Es importante destacar que la diputada Ángeles Prieto ha manifestado que los técnicos de la Estación Experimental de Doñana avisaron desde enero que este año habría un aumento en la población de mosquitos, debido a factores como las temperaturas cálidas, las lluvias en Semana Santa y la inundación de 27.000 hectáreas de cultivos que el año pasado no pudieron realizarse por la sequía. Lamentablemente, Prieto ha señalado que Andalucía es el único lugar de Europa donde no se hacen tratamientos preventivos contra esta amenaza.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL VNO

Ante la gravedad de la situación, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha insistido en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos transmisores del Virus del Nilo Occidental.

Estas recomendaciones incluyen tanto acciones individuales como medidas domésticas. Por un lado, se debe evitar exponerse a las picaduras de mosquitos durante las horas de mayor actividad de las especies transmisoras, es decir, cercanas al amanecer y posteriores al atardecer. Por otro lado, es fundamental evitar la acumulación de agua que pueda servir de criadero para las larvas de mosquitos.

Cabe destacar que la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es la presentación clínica más común de esta enfermedad, y que los ancianos y las personas inmunocomprometidas corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental. Por lo tanto, es crucial que la población adopte estas medidas de prevención para proteger a los grupos más vulnerables.

En resumen, la Junta de Andalucía ha reconocido la gravedad de la situación y se ha comprometido a intensificar los esfuerzos en prevención y control del Virus del Nilo Occidental. Asimismo, ha enfatizado la importancia de que la población mantenga las medidas preventivas recomendadas, tanto a nivel individual como doméstico, para evitar la propagación de esta enfermedad y proteger a los grupos más vulnerables.

Publicidad
Publicidad