Descubren restos arqueológicos del Neolítico durante las obras del Castillo de la Alameda en Barajas, Madrid

Madrid se ha convertido en un escenario de descubrimientos históricos que revelan la riqueza de su pasado. La renaturalización del Castillo de la Alameda, un espacio verde en el distrito de Barajas, ha permitido la recuperación de un entorno natural y la excavación de restos arqueológicos que datan de hace 4.000 años.

Este proyecto, que ha requerido una inversión de 1,6 millones de euros, ha transformado un área que presentaba deterioro en su vegetación y caminos, convirtiéndola en un espacio revitalizado y accesible para los vecinos. La investigación arqueológica ha añadido una nueva capa de valor al proyecto, revelando una fascinante historia que se remonta a las primeras comunidades que habitaron la zona.

Desvelando el Pasado del Castillo de la Alameda: Un Tesoro de Cerámica y Asentamientos

Las excavaciones han permitido desenterrar una colección de artefactos que nos transportan a través de milenios de historia. Desde el periodo de transición entre el Neolítico y la Edad de los Metales, se han encontrado restos cerámicos que dan cuenta de la vida cotidiana de las primeras poblaciones. Estos fragmentos de ollas y cuencos, elaborados a mano, muestran la destreza artesanal de la época y las prácticas domésticas que se desarrollaban en la zona.

Publicidad

Los hallazgos se extienden hasta la Primera Edad de Hierro, donde se han identificado huellas de asentamientos, incluyendo cabañas circulares y longhouses, que reflejan la organización social y las actividades agrícolas y ganaderas de la época. El avance en la técnica de producción cerámica se evidencia en los objetos encontrados de la Primera y Segunda Edad de Hierro, los cuales muestran pastas más finas y la utilización del torno.

Un hallazgo crucial es un horno alfarero de la Segunda Edad de Hierro, que apunta a una especialización social en la producción de cerámica. La época visigoda también ha dejado su huella en el Castillo de la Alameda, con restos cerámicos más toscos y decorados con incisos lineales. Estos objetos nos ayudan a comprender la evolución de las técnicas de fabricación y los estilos decorativos a lo largo de los siglos.

Un Espacio Renovado para el Disfrute de la Comunidad: Biodiversidad, Accesibilidad y Patrimonio

El proyecto de renaturalización no solo ha enriquecido el conocimiento histórico del Castillo de la Alameda, sino que también ha transformado el espacio para beneficio de la comunidad. Con la plantación de 355 árboles, 18.252 arbustos y 6.373 metros cuadrados de pradera, se ha logrado un aumento significativo de la biodiversidad, mejorando la calidad del aire y creando un entorno más saludable.

La red de riego automática garantiza el mantenimiento de la nueva vegetación, mientras que la iluminación en los paseos y la mejora del sistema de drenaje garantizan la seguridad y la funcionalidad del espacio. La instalación de muros de gaviones ha solucionado los desniveles del terreno, brindando una estética natural y resistente.

El nuevo mobiliario urbano, bancos y papeleras, fomenta el uso del espacio público como un lugar de encuentro y disfrute. La reparación y creación de caminos aseguran la accesibilidad entre el CEIP Ciudad de Zaragoza, el IES Alameda de Osuna y las calles del entorno, creando una conexión fluida para los vecinos.

La instalación de carteles informativos en las zonas donde se han encontrado vestigios arqueológicos permite a los visitantes conocer más sobre la historia del lugar. El Castillo de la Alameda se ha transformado en un espacio integral que combina la naturaleza, la historia y la comunidad.

Publicidad
Publicidad
Publicidad