Vox critica «la acogida de 250.000» migrantes mauritanos y Saiz acusa de «alimentar bulos» al estilo Trump

En la actualidad, la inmigración es un tema de gran relevancia en el panorama político y social de España. Más allá de las posturas ideológicas, es importante analizar este fenómeno desde una perspectiva económica y de sostenibilidad a largo plazo. La acogida de inmigrantes puede representar una oportunidad para fortalecer la economía española, siempre y cuando se gestione de manera adecuada y responsable.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha respondido a las preguntas del diputado de Vox, José María Figaredo, sobre la supuesta acogida de 250.000 inmigrantes de Mauritania. Saiz ha dejado claro que esta información es falsa y que, por el contrario, España cuenta con programas de migración circular que han permitido la llegada de más de 20.000 trabajadores extranjeros en 2024, quienes pagan impuestos y cotizan a la Seguridad Social.

EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

La inmigración puede tener un impacto positivo en la economía española, siempre y cuando se gestione de manera adecuada. Uno de los principales beneficios es la aportación de mano de obra a sectores clave de la economía, como la agricultura, la construcción o el turismo. Estos trabajadores extranjeros, en su mayoría, ocupan puestos que los españoles no están dispuestos a desempeñar, lo que permite a las empresas cubrir sus necesidades de personal.

Publicidad

Además, los inmigrantes también contribuyen a través del pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social. Según los datos proporcionados por la ministra Saiz, los más de 2,8 millones de afiliados extranjeros en España aportan un 10% de los ingresos a la Seguridad Social, mientras que solo suponen el 1% del gasto.

Por otro lado, la diversidad cultural que aporta la inmigración puede ser un motor de innovación y creatividad, lo que puede beneficiar a sectores como el turismo o la gastronomía. Asimismo, la llegada de nuevos residentes puede impulsar la demanda de vivienda y bienes de consumo, lo que también tiene un efecto positivo en la economía.

LA MIGRACIÓN CIRCULAR: UNA ALTERNATIVA EFICAZ

Como ha explicado la ministra Saiz, España cuenta con programas de migración circular que permiten a trabajadores extranjeros venir al país durante períodos específicos, principalmente para cubrir necesidades estacionales en sectores como la agricultura o el turismo. Estos programas, que se llevan a cabo con más de 20 países, han permitido la llegada de más de 20.000 trabajadores en 2024, quienes pagan impuestos y cotizan a la Seguridad Social.

La migración circular es una alternativa eficaz a la inmigración permanente, ya que permite a los trabajadores extranjeros regresar a sus países de origen una vez finalizada su estancia en España. Esto ayuda a mantener un equilibrio en el mercado laboral y evita la sobresaturación de servicios públicos, como la sanidad o la educación.

Además, los acuerdos bilaterales que España mantiene con más de 3.000 empresas en Mauritania demuestran que la cooperación internacional es clave para gestionar adecuadamente los flujos migratorios y aprovechar las oportunidades económicas que estos pueden ofrecer.

CONCLUSIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA ESPAÑA

En conclusión, la acogida de inmigrantes en España puede representar una oportunidad económica si se gestiona de manera responsable y sostenible. Programas como la migración circular han demostrado ser eficaces, ya que permiten cubrir necesidades específicas del mercado laboral sin generar una sobrecarga en los servicios públicos.

Publicidad

Además, la diversidad cultural y la aportación de mano de obra pueden ser factores clave para impulsar la innovación y el crecimiento económico. Por lo tanto, es importante que el debate sobre la inmigración en España se centre en datos y hechos, dejando de lado los bulos y las declaraciones que, como ha señalado la ministra Saiz, siguen el «estilo Trump».

Publicidad
Publicidad