Ayuso anuncia la creación de un «centro de referencia» en La Cantueña para formar a menores migrantes

La Comunidad de Madrid se encuentra trabajando en un nuevo modelo de integración para menores migrantes no acompañados, un plan integral que busca brindar a estos jóvenes las herramientas necesarias para su inclusión social y laboral. Este proyecto se basa en la experiencia exitosa de los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes para adultos (CEPI), adaptándolos a las necesidades específicas de los menores.

El corazón de este nuevo plan será La Cantueña, un complejo en Fuenlabrada que albergará un centro de acogida para menores migrantes no acompañados, pero también un centro de referencia para la integración y formación. Este espacio, además de ofrecer alojamiento y atención básica, contará con aulas y zonas para desarrollar actividades que permitan a los jóvenes adquirir las habilidades necesarias para su desarrollo personal y profesional.

Un modelo de integración integral para menores migrantes

La Comunidad de Madrid se centra en un enfoque integral para la integración de los menores, trabajando en diferentes áreas clave:

Publicidad

Formación y Empleo: Los profesionales del centro de referencia en La Cantueña desarrollarán rutas formativas y de inserción sociolaboral, complementando el aprendizaje que ya reciben los jóvenes. La colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) permitirá ofrecer formación práctica en áreas como la agricultura. Además, se ha iniciado un proyecto con la entidad Cobo Calleja, que reúne a 1.800 empresas, para impulsar un programa de formación y empleo específico para los menores.

Aprendizaje del idioma y la cultura: El centro de referencia se basará en el modelo de los CEPI, ofreciendo clases de español, información sobre las normas y legislación españolas, y orientación para la búsqueda de empleo. Este enfoque busca facilitar la adaptación de los menores a la sociedad española y brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse con autonomía.

Acceso a servicios: Las actividades del centro estarán abiertas a la población no inmigrante de las localidades cercanas, fomentando la integración y la convivencia entre diferentes culturas. Para facilitar el acceso, la Comunidad de Madrid estudiará nuevas líneas de transporte público que conecten el centro con las zonas de influencia.

La red de CEPI: un modelo exitoso de integración

La Comunidad de Madrid cuenta con una red de ocho CEPI que han demostrado su eficacia en la integración de personas inmigrantes. Estos centros, ubicados en Leganés, Alcalá de Henares, Collado-Villalba, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, y en los distritos madrileños de Tetuán, Usera, Arganzuela y Prosperidad-Chamartín, ofrecen una amplia gama de servicios:

Asesorías: Los CEPI brindan asesoramiento jurídico, psicosocial y laboral a los inmigrantes, ayudándolos a resolver sus dudas y a superar las dificultades que puedan encontrar en su proceso de integración. Desde 2021, se han realizado 97.266 atenciones individuales, lo que demuestra la importancia de estos centros para la comunidad inmigrante.

Formación: Los CEPI ofrecen cursos de lengua española para facilitar la comunicación y la integración social. En los últimos años, se han formado más de 16.000 usuarios en lengua española a través de 1.369 actividades.

Publicidad

Prevención: Los CEPI también se han convertido en puntos de prevención y detección de violencia contra la mujer, trabajando en coordinación con la Red de Atención Integral de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid está comprometida con la integración de los inmigrantes y, con la implementación de este nuevo plan, se busca garantizar que los menores migrantes no acompañados tengan acceso a las mismas oportunidades que el resto de la población. Este enfoque integral, basado en la experiencia de los CEPI, busca asegurar que estos jóvenes puedan construir un futuro próspero y contribuir al desarrollo de la sociedad.

Publicidad
Publicidad