El Puerto de Las Palmas verá el fin de la alerta por contaminación marina del PLATECA este jueves

La contaminación marina ha sido un tema de gran preocupación en las Islas Canarias durante los últimos días. El incidente que comenzó con un vertido de fueloil en el Puerto de La Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, la noche del 4 de septiembre, ha mantenido en alerta a las autoridades y a la población local durante más de una semana. Este suceso no solo afectó al puerto, sino que sus consecuencias se extendieron a varias zonas costeras de la capital grancanaria y del municipio de Telde, provocando una respuesta inmediata por parte del Gobierno de Canarias.

La situación ha evolucionado de manera favorable gracias a las intensas labores de vigilancia y limpieza llevadas a cabo por diversos organismos y entidades. El Gobierno canario, tras una exhaustiva evaluación de la situación, ha decidido dar por finalizada la alerta del Plan Territorial de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) a partir de las 20:00 horas del jueves 12 de septiembre. Esta decisión marca un punto de inflexión en la gestión de esta crisis medioambiental y refleja los esfuerzos coordinados para mitigar los efectos del vertido en el ecosistema marino y costero de la isla.

Evaluación de los daños y labores de limpieza

Las tareas de limpieza y evaluación de daños han sido fundamentales para comprender el alcance real del incidente. El personal de la empresa pública GESPLAN ha desempeñado un papel crucial en estas labores, logrando recoger una cantidad significativa de material contaminado. En concreto, se han retirado 2,5 metros cúbicos de material contaminado y 50 kilos de piedras con salpicaduras de combustible en diversas áreas afectadas, incluyendo la playa de la Restinga, la desembocadura del Barranco Real de Telde y la playa de San Borondón.

Publicidad

La respuesta a este incidente no se ha limitado a las zonas inicialmente afectadas. El miércoles 11 de septiembre, se detectaron restos de hidrocarburos en Playa del Hombre, en el municipio de Telde. Esta nueva situación requirió una acción inmediata por parte de los equipos de limpieza. Los operarios de GESPLAN centraron sus esfuerzos en esta zona, retirando 260 kilos de arena contaminada por hidrocarburos. Como medida preventiva, se procedió al cierre temporal de la playa, prohibiendo el baño y las actividades deportivas y de pesca.

Es importante destacar que la colaboración entre diferentes entidades ha sido fundamental para abordar esta crisis. Los trabajadores de GESPLAN han coordinado sus esfuerzos con el personal del Ayuntamiento de Telde, asegurando una respuesta eficiente y completa. Esta sinergia entre organismos públicos ha permitido una evaluación continua de la situación y una rápida respuesta ante nuevos hallazgos de contaminación en la costa.

Análisis científico y previsiones futuras

El rigor científico ha sido un pilar fundamental en la gestión de esta crisis medioambiental. Un equipo multidisciplinar de expertos, incluyendo científicos del Instituto Español Oceanográfico-CSIC, AEMET y PLOCAN, ha estado asesorando al comité director del PLATECA. Su experiencia y conocimientos han sido cruciales para entender la naturaleza y el origen de los contaminantes, así como para prever su posible evolución.

En relación con los restos de hidrocarburos detectados en Playa del Hombre, los primeros indicios apuntan a un origen distinto al del vertido inicial del 4 de septiembre. Los expertos sugieren que estos restos podrían proceder de los trabajos de limpieza de la caldera y turbina realizados el 9 de septiembre por un buque fondeado frente al litoral afectado. Esta hipótesis está pendiente de confirmación mediante los análisis definitivos de las muestras tomadas en la zona.

Las previsiones meteorológicas y el estudio de las corrientes marinas juegan un papel crucial en la evaluación de los riesgos futuros. Los científicos del comité asesor del PLATECA han indicado que las condiciones actuales tienden a alejar los posibles restos del vertido de la costa de Gran Canaria. Esta valoración ha llevado a descartar la posibilidad de que lleguen nuevos residuos de combustible a la costa sureste y sur de la isla. No obstante, las autoridades mantienen la vigilancia para asegurar una respuesta rápida ante cualquier cambio en la situación.

Conclusiones y medidas futuras

La decisión de finalizar la situación de alerta del PLATECA marca el inicio de una nueva fase en la gestión de este incidente medioambiental. Aunque se da por concluida la emergencia inmediata, es fundamental mantener un nivel de vigilancia adecuado para garantizar la recuperación completa del ecosistema afectado y prevenir futuros incidentes similares.

Publicidad

La experiencia adquirida durante esta crisis debe servir para fortalecer los protocolos de respuesta ante emergencias medioambientales en las Islas Canarias. Es crucial que se realice un análisis detallado de las acciones tomadas, identificando áreas de mejora y buenas prácticas que puedan implementarse en futuros planes de contingencia.

La colaboración entre diferentes organismos y niveles de gobierno ha demostrado ser esencial en la gestión eficaz de esta crisis. Es recomendable que se mantengan y fortalezcan estos canales de comunicación y cooperación para futuras situaciones de emergencia. Además, la inversión en tecnología y formación para la detección temprana y respuesta rápida ante vertidos contaminantes debe ser una prioridad para las autoridades canarias.

Publicidad
Publicidad