La OCU llevó adelante una encuesta en el que se establece cuáles son las peores y las mejores ciudades para vivir en España. La OCU basó su análisis con encuestas a más de tres mil personas, que establecieron un ranking con 15 localidades del territorio.
Factores como la calidad de vida, la movilidad, seguridad ciudadana, servicios de salud, educación, oferta cultural y deportiva, contaminación y medio ambiente, fueron los puntos más importantes de este estudio que elaboró una lista pormenorizada de estos sitios de España en el que se resaltaron sus cualidades y defectos.
Cuál es una de las peores ciudades para vivir, según la OCU

Tomando estas variables como punto de partida, la Organización de Consumidores y Usuarios dejó sorprendidos a todos cuando resaltó que Palmas de Gran Canaria es una de las peores ciudades para residir en el país.
Dentro del listado de 15 distritos, este enclave ocupa el sexto lugar con un puntaje de 63, superando a Sevilla y Alicante. Al parecer, quienes residen en este sitio aseguraron que el coste de vida es superior a otras ciudades y la deficiencia en su sistema de transporte es otra de sus peores cualidades. Palmas de Gran Canaria registró una disminución en el mercado laboral después de la crisis por la pandemia, aunque el ocio y la oferta cultural siguen siendo sus puntos a favor.
Coste de vida, una variable crucial según el análisis de la OCU

Al igual que sucedió con Palmas de Gran Canaria, dos de las ciudades más concurridas por los turistas están en los primeros puestos de las peores valoradas, según la OCU. Madrid y Barcelona son las que peor puntaje recibieron dentro de la encuesta y el coste de vida es una de sus principales variables.
Además de este factor, hay otros de gran importancia que influyen en su mala posición dentro de este ranking y este tiene que ver con el mercado inmobiliario, el medio ambiente y la contaminación, así como la limpieza urbana. La oferta cultural y de ocio fue bien recibida por los encuestados aunque predominan los puntos negativos.
El cuidado de medioambiente: la localidad elegida por la OCU

Más allá del coste de vida, la educación, el acceso a la salud y servicios públicos, las políticas ambientalistas son otro de los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de analizar la accesibilidad de una ciudad y sus beneficios. En este sentido es que Vigo ocupa el primer puesto de la encuesta de la OCU, donde recibió la mejor puntuación (70).
Este sitio fue reconocido como destacado en educación y servicios, pero su punto a favor son las políticas de limpieza y cuidado de medio ambiente. Este enclave también fue considerado una de las 15 «ciudades verdes» de España en otro estudio, donde se resaltó la calidad del aire, calidad del agua y gestión de residuos. Bilbao también integra esta lista de la OCU donde se resalta esta cualidad por sobre las anteriores.
La tercer peor ciudad para vivir en España definida por la OCU: un sitio «infravalorado»

Siguiendo la línea de análisis de la OCU, la ciudad que ocupa el tercer puesto es Palma de Mallorca. Este paraíso natural que fue elegido por muchos turistas durante este verano, no logró los mejores puntajes y ocupa este bajo puesto en el detallado estudio.
Aunque suene extraño para algunos, esta ciudad tampoco recibió buenos halagos sobre su coste de vida, al igual que la seguridad, otro de los puntos más importantes para los encuestados. Más allá de su oferta cultural y de entretenimiento, Mallorca tiene un punto favorable y fue halagada por su oferta educativa.
Seguridad, otro factor importante valorado por la OCU

Algunas ciudades analizadas por la OCU fueron valoradas por su coste de vida, siendo este factor uno de los más preponderantes dentro del estudio. Sin embargo, la seguridad es una de las variables fundamentales en este sentido, por lo que hay dos localidades que se destacaron en este punto.
Se trata de Málaga y Valladolid que recibieron buenos comentarios en este aspecto. La primera obtuvo un total de 66 puntos, ocupando un puesto intermedio en la lista de la Organización, y los entrevistados resaltaron que esta variable mejoró con el tiempo. En cuanto a Valladolid, este sitio registró buenos números por el crecimiento del mercado laboral y el coste de vida.
Alicante y Sevilla, otras de las preferidas de la OCU

Aunque todo parece hacer foco en los aspectos negativos de cada ciudad española, muchas de las analizadas poseen atractivos difíciles de igualar en otros lugares del mundo. Alicante y Sevilla lograron una puntuación intermedia dentro del ranking, aunque esto es suficiente para que las autoridades deban sentirse orgullosas de ello.
Alicante fue señalada como la localidad que mejor balance tiene entre sus servicios y calidad de vida, aunque recibió algunas críticas en términos de limpieza. Sevilla, por su parte, recibió cuestionamientos por su calidad de vida en la ciudad, aunque sigue siendo una de las mejores ciudades de España por su equilibrio en prestaciones.
Zaragoza y Bilbao, la cultura en primer lugar

Además de Vigo, Zaragoza y Bilbao ocupan los primeros puestos en el estudio de la Organización. Estos dos sitios reúnen las condiciones favorables para una calidad de vida superior a las localidades ya mencionadas, además de sus políticas favorables para el medio ambiente.
Sin embargo, estos lugares se destacan por un factor común. Además de los beneficios ya mencionados por la OCU, Bilbao obtuvo elogios debido a su oferta cultural, de ocio y deportiva. Zaragoza, por su parte, coincidió en este aspecto en la que sus habitantes destacan para ser una de las mejores ciudades por su posibilidad de empleo, buenos servicios de salud, cultura y movilidad.