Sordo (CCOO) reclama que el SMI suba en 2025 por encima del IPC y en línea con los salarios medios

En el marco de las próximas negociaciones para la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha manifestado la postura del sindicato, que defiende un incremento, como mínimo, acorde al crecimiento de los salarios medios en España. Esta posición se fundamenta en la necesidad de garantizar un SMI que se sitúe en el 60% de la media salarial, tal como estipula la Carta Social Europea, y que contribuya a reducir las brechas de desigualdad salarial existentes en el país.

CCOO considera que la subida del SMI debe ir en línea con la evolución de los salarios medios, superando la simple indexación al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta postura busca asegurar que la renta mínima se mantenga en un nivel que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas y contribuir al crecimiento económico del país.

La lucha por un SMI justo y acorde a la realidad salarial

La propuesta de CCOO se basa en la convicción de que el SMI debe ser un instrumento clave para la reducción de la desigualdad salarial, un problema persistente en España. La subida del SMI en los últimos años ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral, favoreciendo el consumo interno y la reducción de la desigualdad salarial, especialmente entre mujeres y jóvenes.

Publicidad

Para alcanzar el objetivo del 60% de la media salarial, la subida del SMI en 2025 deberá ser significativa. La actual renta mínima se sitúa en 1.134 euros mensuales, tras una subida del 5% en 2023. Sin embargo, la evolución de los salarios medios en España durante este año ha superado el 5%, lo que justifica una subida del SMI acorde a este crecimiento.

Es fundamental que en la negociación del SMI se involucren todos los actores implicados, Gobierno, sindicatos y patronal, buscando un acuerdo que beneficie al conjunto de la sociedad. Un SMI justo y acorde a la realidad salarial contribuirá a un mercado laboral más equilibrado y a una economía más sólida.

La importancia de un SMI que contribuya al bienestar social

La subida del SMI no solo es un tema de justicia social, sino que también tiene un impacto positivo en la economía del país. Un SMI que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas genera un aumento del consumo interno, lo que impulsa la actividad económica y crea nuevas oportunidades de empleo.

Además, un SMI adecuado contribuye a la reducción de la pobreza y la exclusión social, especialmente entre los colectivos más vulnerables. Un salario mínimo digno permite a las personas acceder a una vida digna, con posibilidades de desarrollo personal y profesional.

En definitiva, la subida del SMI es un elemento clave para un futuro laboral más justo y sostenible. Es necesario que se priorice la búsqueda de un acuerdo entre todas las partes implicadas, que permita alcanzar un SMI que responda a las necesidades actuales de la sociedad y contribuya a la construcción de una economía más justa y equitativa.

Publicidad
Publicidad