El comienzo del curso escolar 2023-2024 en Andalucía marca un hito importante en el panorama educativo de la región. Este lunes, más de 886.300 estudiantes y alrededor de 66.000 docentes de Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación de Adultos y enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza inician sus clases en 2.603 centros educativos distribuidos por toda la comunidad autónoma. Este arranque representa un momento crucial para el sistema educativo andaluz, que se enfrenta a desafíos demográficos y busca adaptarse a las cambiantes necesidades del alumnado y la sociedad en general.
La vuelta a las aulas se caracteriza por una serie de cambios y mejoras implementadas por la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. Entre las novedades más destacadas se encuentra el refuerzo de la plantilla pública de Formación Profesional con 690 efectivos adicionales, una medida que responde al creciente interés por estas enseñanzas y al compromiso del gobierno regional por impulsar la formación técnica y profesional. Además, se observa un descenso en el número total de alumnos debido a la baja natalidad, un fenómeno que plantea retos y oportunidades para la optimización de recursos y la mejora de la calidad educativa en los centros andaluces.
La distribución del alumnado y profesorado en el sistema educativo andaluz
El sistema educativo andaluz muestra una clara predominancia de la educación pública, con más de 693.900 estudiantes matriculados en centros públicos frente a 118.300 en la red concertada. Esta distribución se refleja también en el cuerpo docente, donde más de 55.000 profesores imparten clases en centros públicos, mientras que alrededor de 7.100 lo hacen en centros concertados. Estos números subrayan la importancia del sector público en la educación andaluza y el compromiso del gobierno regional con la enseñanza accesible para todos.
A pesar del descenso general en el número de estudiantes, con una pérdida de aproximadamente 25.000 alumnos en las etapas de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, el Gobierno andaluz ha reafirmado su compromiso de mantener y mejorar los recursos educativos. Este enfoque se materializa en una plantilla docente de casi 123.000 profesionales en el sistema educativo sostenido con fondos públicos, de los cuales el 87% pertenece a centros públicos y el 13% a centros concertados.
La equiparación salarial de los docentes andaluces con la media nacional es otro aspecto destacable que se hace efectivo a partir de este mes de septiembre. Este acuerdo histórico, que culminará en 2025, representa una inversión total de más de 200 millones de euros y beneficia tanto a los docentes de la red pública como de la concertada, demostrando el compromiso del gobierno con la mejora de las condiciones laborales del profesorado.
La apuesta por la Formación Profesional y la atención a la diversidad
La Formación Profesional se posiciona como un eje estratégico en la política educativa andaluza. La incorporación de 690 nuevos profesores de FP para este curso responde a la expansión continua de estas enseñanzas, que han visto un aumento significativo en plazas y oferta formativa desde 2018. Con la creación de más de 47.000 nuevas plazas y 880 ciclos nuevos en los últimos años, se ha logrado que más del 81% del alumnado que solicita plaza en la FP pública la obtenga, un aumento considerable respecto al 65% de 2018.
Un cambio sustancial en la FP andaluza es la implementación de la modalidad Dual en todos los grados (Básico, Medio, Superior) y Cursos de Especialización, cumpliendo así con la normativa estatal. Esta transición supone un esfuerzo financiero y de gestión considerable para la comunidad autónoma. Se establecen dos modalidades Duales: la General y la Intensiva, asumiendo la Junta la gestión y el coste del alta en la Seguridad Social de todos los alumnos participantes.
La atención a la diversidad y la inclusión educativa también se refuerzan este curso. Aunque no se mencionan medidas específicas en el texto original, es fundamental destacar la importancia de adaptar los recursos y metodologías para atender las necesidades particulares de cada estudiante, promoviendo así una educación equitativa y de calidad para todos los alumnos andaluces, independientemente de sus circunstancias personales o sociales.
La digitalización y mejora de infraestructuras en el sistema educativo andaluz
La digitalización de las aulas andaluzas representa un avance significativo para este curso escolar. La Consejería prevé distribuir 91.233 dispositivos digitales en 1.600 centros docentes, beneficiando a 550.940 estudiantes. Esta iniciativa, con una inversión de más de 32,3 millones de euros, busca reducir la brecha digital entre el alumnado, especialmente el más vulnerable, garantizando la continuidad del proceso educativo en diversos escenarios, ya sea presencial, a distancia o mixto.
Este proyecto de digitalización se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por fondos europeos Next Generation UE. La adquisición de dispositivos digitales forma parte del Programa de Cooperación Territorial para la Digitalización del Ecosistema Educativo #EcoDigEdu, que comenzó en el curso 2020/21 con el objetivo de proporcionar más de 400.000 dispositivos digitales al alumnado andaluz.
En cuanto a infraestructuras, el plan de la Junta contempla la finalización de 350 obras en centros educativos para el curso 2024/25, con un presupuesto de 124,2 millones de euros. Estas intervenciones beneficiarán a cerca de 150.000 estudiantes, mejorando y ampliando las instalaciones de sus centros. Entre las obras más destacadas se encuentran siete nuevos centros educativos distribuidos por diversas provincias andaluzas, incluyendo un Centro Integrado de Referencia Aeroespacial en La Rinconada, Sevilla.
Además de las nuevas construcciones, se llevarán a cabo 30 ampliaciones y adaptaciones de centros existentes, 112 obras de mejora realizadas durante el verano, y 45 actuaciones del programa de Bioclimatización y Fotovoltaica. Estas mejoras en infraestructuras no solo amplían la capacidad del sistema educativo andaluz, sino que también contribuyen a crear entornos de aprendizaje más modernos, sostenibles y adaptados a las necesidades actuales de la comunidad educativa.






