En un momento en el que la diversidad religiosa se ha convertido en una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad, la creación de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España representa un hito significativo en el diálogo y la colaboración entre las diferentes confesiones cristianas del país. Esta iniciativa, impulsada por un grupo de representantes de distintas tradiciones cristianas, tiene como objetivo principal promover el entendimiento, la cooperación y la búsqueda del bien común entre las diversas expresiones de la fe cristiana en España.
UNIR A LAS CONFESIONES CRISTIANAS EN ESPAÑA
La Mesa de Diálogo Interconfesional de España reúne a las principales confesiones cristianas presentes en el país, incluyendo la Iglesia Católica, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión Anglicana). A través de este nuevo espacio de encuentro, estas entidades tendrán la oportunidad de dialogar, colaborar y trabajar conjuntamente en temas de interés común, con el objetivo de fortalecer los lazos entre las distintas tradiciones cristianas y contribuir al bien de la sociedad española.
Uno de los principales objetivos de la Mesa de Diálogo Interconfesional es promover el diálogo y la colaboración para el bien común entre las confesiones cristianas presentes en España. Esto se llevará a cabo a través de un diálogo respetuoso, sincero y constructivo a nivel institucional sobre los temas que se planteen, siempre respetando la identidad de cada uno de sus miembros. Además, se buscará la promoción del conocimiento recíproco y el intercambio de recursos, cuando sea posible según las propias doctrinas de cada confesión, así como la cooperación conjunta en áreas de interés común y en iniciativas o proyectos que permitan a sus miembros dar un testimonio común de servicio a la sociedad.
LA PRESIDENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LA MESA
La estructura de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España ha sido cuidadosamente diseñada para garantizar una representación equilibrada y una organización eficiente. La presidenta de esta mesa será la secretaria ejecutiva de FEREDE, Carolina Bueno Calvo, mientras que los vicepresidentes serán el presidente de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales de la CEE, Ramón Valdivia, y el obispo de la Iglesia Ortodoxa Rumana de España y Portugal, Timotei Lauran. El secretario de la mesa será el director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales (CEE), Rafael Vázquez Jiménez.
Esta composición refleja la voluntad de las diferentes confesiones cristianas de trabajar de manera conjunta y equilibrada, con el fin de alcanzar los objetivos trazados. Los cargos fueron elegidos el pasado 19 de junio de 2024 y tendrán una duración de tres años, con posibilidad de renovación, lo que garantiza una continuidad en el trabajo de la Mesa y la consolidación de los lazos entre las distintas tradiciones cristianas.
CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE LAS PERSONAS
La Mesa de Diálogo Interconfesional de España no solo se enfocará en el diálogo y la colaboración entre las confesiones cristianas, sino que también buscará aportar valores fundamentales a la sociedad, poniendo de relieve la capacidad de la fe cristiana para construir puentes entre las personas y velar por el adecuado ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa de los creyentes.
En este sentido, la mesa trabajará para garantizar que se respete y se proteja el derecho a la libertad religiosa de todos los ciudadanos, independientemente de su adscripción confesional. Además, buscará promover iniciativas y proyectos conjuntos que permitan a las diferentes tradiciones cristianas dar un testimonio común de servicio a la sociedad, fortaleciendo así los lazos entre las personas y contribuyendo al bien común.
En definitiva, la creación de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España representa un importante paso hacia la unidad y la colaboración entre las distintas confesiones cristianas del país, con el objetivo de fortalecer la presencia y el impacto de la fe cristiana en la sociedad española, a través del diálogo, el respeto mutuo y el trabajo conjunto en áreas de interés común.