La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT prevé realizar movilizaciones ante el bloqueo en la negociación del XXI Convenio de la Industria Química, según ha informado el sindicato en una nota de prensa.
Los representantes de UGT-FICA en la Mesa Negociadora del XXI Convenio General de la Industria Química se reunieron el pasado jueves, 12 de septiembre, con el objetivo de perfilar la estrategia que va a mantener el sindicato en la próxima reunión prevista para el 23 de septiembre. Esto se debe a la «distancia sideral» existente entre las posturas defendidas por la parte social y la parte empresarial para renovar el articulado del convenio vigente, lo que provocó la suspensión de la reunión que estaba prevista en julio de este año.
Puntos irrenunciables en la negociación del Convenio
En el encuentro interno, los representantes de UGT-FICA acordaron los puntos que el sindicato considera «irrenunciables» y que van a defender «hasta sus últimas consecuencias» en la próxima reunión de la mesa negociadora. Entre ellos se encuentran la reducción de la jornada laboral, la no modificación de la estructura de la masa salarial bruta y el incremento salarial pactado para este año 2024, que debe fijarse con carácter retroactivo a 1 de enero.
Además, la representación de UGT-FICA afirma que va a seguir defendiendo las medidas contenidas en su plataforma reivindicativa con el objetivo de sumar y mejorar las condiciones laborales y salariales del conjunto de las personas trabajadoras del sector, de forma que pueda seguir siendo considerado uno de los convenios de referencia de España.
Estrategia de movilización y bloqueo de la patronal
El sindicato espera que el tiempo de reflexión transcurrido desde la última reunión de la mesa negociadora haya servido para que la patronal recapacite en su postura «intransigente» y se avenga a negociar unas condiciones «dignas» para las personas trabajadoras del sector.
Sin embargo, dada la postura que mantiene desde la constitución de la mesa negociadora, UGT-FICA considera que será necesario llevar a cabo una serie de asambleas en los diferentes territorios para ir informando a los delegados y afiliados de la marcha de la negociación y acordar una estrategia que sirva para romper la dinámica de bloqueo de la patronal.