La Seguridad Social es una institución fundamental en nuestro país, encargada de garantizar la protección social de los ciudadanos y velar por el bienestar de la población. Sin embargo, los empleados de esta entidad se enfrentan a condiciones laborales difíciles, que afectan directamente a la calidad del servicio público que prestan.
En esta línea, los principales sindicatos que representan al personal de la Seguridad Social, como CSIF, CCOO y CIG, se han manifestado este viernes ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para denunciar la saturación de trabajo y la falta de personal que sufren en sus puestos. Esta concentración forma parte de un calendario de movilizaciones que tienen previsto en todo el territorio nacional.
La Situación Crítica de los Empleados de la Seguridad Social
Los sindicatos han expuesto que actualmente hay más de 5.000 puestos de trabajo sin cubrir en la Seguridad Social, de los cuales 4.700 son puestos de oficina y, por lo general, de atención al público. Esta escasez de plantilla genera una saturación brutal de trabajo que, según denuncian, afecta directamente a la ciudadanía, que se merece y tiene derecho a ser atendida de forma adecuada.
Además, los representantes sindicales han señalado que el personal de la Seguridad Social se enfrenta a constantes modificaciones normativas y novedades en la gestión telemática y organizativa, lo que supone un incremento permanente de las cargas de trabajo. A pesar de ello, este personal realiza su trabajo con responsabilidad, pero sin ser agradecido ni reconocido.
Las Reivindicaciones de los Sindicatos
Ante esta situación crítica, los sindicatos han planteado una serie de medidas urgentes que consideran necesarias para mejorar las condiciones laborales del personal de la Seguridad Social y, en consecuencia, garantizar un servicio público eficiente y de calidad.
Entre estas reivindicaciones, destacan:
- Ordenación de recursos humanos: Abordar, con carácter prioritario, la reorganización y actualización de la relación de puestos de trabajo, así como la identificación de áreas funcionales y de puestos con trabajo a distancia y/o con lengua cooficial propia.
- Convocatoria de concursos: Convocar de manera urgente un macroconcurso para cubrir la totalidad de puestos de trabajo vacantes o con ocupación provisional, priorizando la promoción interna ante la oferta libre.
- Reducción de la temporalidad: Lograr la cobertura definitiva de las plazas ocupadas provisionalmente, cumpliendo con los compromisos de la Unión Europea en cuanto a la reducción de la temporalidad en el sector público hasta un máximo del 8% de la plantilla.
- Teletrabajo: Permitir de manera voluntaria el teletrabajo dos días a la semana en todas las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, con la posibilidad de ampliarlo a tres o más días semanales.
- Mejoras salariales: Revisar los complementos específicos y retribuciones ligadas al cargo del personal de la Seguridad Social.
En resumen, los sindicatos exigen que se aborde de manera prioritaria la ordenación de recursos humanos y la cobertura de puestos vacantes en la Seguridad Social, así como la implementación de medidas de conciliación laboral y la revisión salarial, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los empleados y, en consecuencia, garantizar un servicio público eficiente y de calidad para la ciudadanía.